Albert Mitjà Sarvisé

Cataluña se ha destacado como uno de los territorios más innovadores en España en el ámbito de la energía eólica renovable. La región cuenta con una gran cantidad de proyectos de energía eólica de gran amplitud que se han convertido en referentes a nivel nacional e internacional. Una de ellos se inauguró en 1984: el primer parque eólico del Estado, constituido por cinco aerogeneradores. Esto representó un importante hito en la promoción del uso del viento como fuente de energía renovable en la provincia, según el análisis realizado por el especialista en energías renovables, Albert Mitjà Sarvisé.

El éxito de estas primeras iniciativas se debió a un grupo de especialistas con titulación técnica superior que compartían el objetivo de desarrollar tecnologías alternativas para el aprovechamiento de fuentes de energía renovable. El Parque Eólico se creó con el objetivo de valorar y potenciar la tecnología nacional en el campo de la energía eólica, así como contrastar la viabilidad de producción de energía eléctrica mediante la agrupación de aerogeneradores conectados simultáneamente a una red, explica Mitjà.

Albert Mitjà Sarvisé: “La singularidad de este parque eólico reside en el hecho de que fue el primero realizado en Catalunya y en el Estado Español y el segundo de Europa”

Albert Mitjà Sarvisé, en su análisis, destaca el hito que supuso la construcción del Parque Eólico Piloto del Empordà en Cataluña, siendo el primer parque eólico construido en la región, en España y el segundo en Europa. Su inauguración en abril de 1984 tuvo como objetivo demostrar la eficacia de la energía eólica en la generación centralizada de electricidad.

Este logro se debió a la colaboración entre el Departamento de Industria y Energía de la Generalitat de Catalunya, la empresa eléctrica ENHER, el programa energético UNESA-INI (PEUI) y la Escuela Universitaria Politécnica de Girona. Es fascinante cómo la unión de diferentes entidades permitió la realización de este proyecto pionero en el campo de las energías renovables en España.

En su momento, el funcionamiento simultáneo de los aerogeneradores fue innovador y permitió abastecer a muchas familias con energía renovable. Además, el Parque Eólico estaba equipado con un sistema informático de seguimiento que proporcionaba datos precisos sobre el rendimiento y la eficacia de los molinos. Los datos recopilados por los diferentes dispositivos de medición eran recogidos por un sistema de adquisición de datos que los almacenaba y transmitía al ordenador central de proceso para su análisis, añade el especialista.

El legado del Parque Eólico Piloto del Empordà, según Albert Mitjà Sarvisé

Hoy en día, el Parque Eólico Piloto del Empordà ya no existe y no quedan rastros de los cinco aerogeneradores que alguna vez estuvieron allí. Esto demuestra que la energía eólica es una fuente de energía reversible que no produce residuos ni contaminantes después de su vida útil.

El desarrollo de la energía renovable se ha reactivado en Cataluña en los últimos años gracias a un nuevo Decreto de la Generalitat, con el fin de reducir la emergencia climática mediante iniciativas de producción de energía limpia. En este sentido, el desarrollo de la energía eólica en Cataluña es clave en la transición hacia un modelo energético sostenible y respetuoso con el medio ambiente. El trabajo pionero del equipo en la inauguración del primer parque eólico de España ha sido fundamental en el impulso y desarrollo de esta tecnología en la región.

En los últimos años, los proyectos de energía renovable en Cataluña se han expandido, y el desarrollo de la energía eólica ha sido especialmente significativo. Cataluña es ahora una de las regiones líderes en la producción de energía eólica en España, con una capacidad instalada de más de 3.000 MW en parques eólicos terrestres y marinos.

Además, la región está comprometida con la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en un 40% para 2030 y la neutralidad de carbono para 2050, objetivos ambiciosos que sólo pueden lograrse mediante la promoción de energías limpias y la reducción del consumo de combustibles fósiles.

Para lograr estos objetivos, la Generalitat de Catalunya ha lanzado diversas iniciativas para fomentar el desarrollo de la energía eólica y otras fuentes de energía renovable. Una de ellas es el programa de fomento de la producción de energía eléctrica a partir de fuentes renovables, que proporciona incentivos financieros para proyectos de energía eólica y solar.

Otra iniciativa importante es el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, que establece objetivos ambiciosos en materia de energía renovable y eficiencia energética para 2030 y proporciona una hoja de ruta para la transición hacia un sistema energético sostenible en España.

El papel de Cataluña en el desarrollo de la energía eólica renovable en España es fundamental. La región ha sido pionera en la promoción de tecnologías limpias y ha demostrado que la energía eólica puede ser una fuente de energía eficiente, rentable y sostenible. Sin embargo, es necesario seguir trabajando en el desarrollo responsable de esta tecnología y fomentar la participación de todas las partes interesadas en la planificación, diseño y operación de los parques eólicos. La energía eólica puede ser una pieza clave en la lucha contra el cambio climático y la construcción de un futuro energético limpio y sostenible, y Cataluña puede liderar el camino.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *