Una experiencia de tres días junto al arte, la gastronomía y la música de cuatro continentes es lo que promete la 8ª edición del Festival WOMAD Chile, que a fines de marzo e inicios de abril regresará hasta su tradicional emplazamiento en Plaza la Paz de Recoleta, nuevamente con acceso liberado para sus tres jornadas.

Días otoñales y más templados fueron los escogidos -originalmente se desarrollaba en febrero-  por segundo año consecutivo, para vivir la experiencia WOMAD en nuestro país, a través de una nutrida agenda de conciertos, espacios gastronómicos, ferias, terapias complementarias, charlas, cine y exposiciones. Un fin de semana completo en el que el público podrá sumergirse junto a los sonidos, sabores y colores del mundo para sentir el espíritu intercultural que caracteriza a WOMAD (acrónimo de World of Music, Arts & Dance), en un año marcado también por la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado, incorporando a su programación una serie de actividades relacionadas.

A lo largo de sus más de cuatro décadas de existencia WOMAD se ha celebrado en diferentes países y continentes, valorando la importancia de la diversidad cultural de cada territorio y la necesidad de reconocernos en esa diferencia. En el caso de WOMAD Chile, la organización se ha esmerado en generar un evento limpio, sustentable y amigable con el medioambiente y el espacio público, cumpliendo un rol integrador con la comunidad cercana -la comuna de Recoleta-, vinculando emprendimientos, foodtrucks y talleres como parte del corazón de esta experiencia que ya cumple ocho años de historia.

«Un año más para WOMAD Chile y un año más para disfrutar en familia de la riqueza musical del mundo en la experiencia única que ofrece el festival de worldmusic más importante del planeta. Este año nos visitan artistas desde diversas latitudes y aquí, como siempre, podrán conocer músicos que abren horizontes y gozar de una experiencia excepcional que suma a la música, el arte, la danza, talleres, rutas patrimoniales, cine, exposiciones, actividades paralelas y los más variados sabores del mundo. Se acerca esta 8a edición y seguiremos anunciando más sorpresas. ¡Vengan a descubrir el mundo!» indicó Giorgio Varas, director del Festival WOMAD Chile.

En tanto, el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, hizo hincapié en una edición del festival que se instala en un año especial: “Muy felices de estar lanzando la octava versión de este festival Womad, ya absolutamente consolidado en nuestro país como una ventana al mundo. Seguimos promoviendo la destrucción de las fronteras culturales y nacionales, para la construcción de un mundo mucho más fraterno, solidario, integrador, inclusivo y mucho más cohesionado. En este año en particular Womad hace un llamado ferviente a la paz, pero también recuerda 50 años del Golpe de Estado en Chile, y 200 años de la doctrina Monroe que nos instaló como el patio trasero de Estados Unidos; esperando que precisamente estas cosas no se vuelvan a repetir y podamos avanzar en la construcción de un mundo para todas y todos”.

Las músicas del mundo: invitados internacionales

WOMAD Chile es un evento masivo que reúne a las personas en torno a una experiencia irrepetible gracias a su especial curatoría, pues uno de sus aspectos distintivos es la posibilidad de conocer nuevos artistas, provenientes de diferentes latitudes del mundo y distintos rincones del país. El festival es un espacio de apertura a los sonidos frescos de la escena musical y su edición 2023 confirma esta sana costumbre, anunciando la primera línea de artistas que participarán en su octava edición:

Desde Argentina, Juana Molina concreta por fin su llegada a WOMAD Chile, luego de verse forzada a suspender su participación en 2022, con el aval de una exitosa gira que la tuvo recorriendo Estados Unidos durante gran parte de la temporada. Termina así una ausencia de casi cinco años de nuestros escenarios, para regocijo de los fans más acérrimos de esta referente del pop folk latinoamericano.

Foto: Juana Molina

 

Otro que tendrá su revancha en WOMAD Chile este año es el palestino The Synaptik, quien tampoco pudo realizar su concierto en la versión pasada del festival. Considerado un pionero de los nuevos sonidos de la música urbana que tomó por asalto a la juventud árabe en las pistas de baile, con líricas potentes y un estilo vocal muy personal.  Llegará desde Jordania al ritmo de “Tared” (2021), su adictivo y más reciente hit.

Otra propuesta de raíz latinoamericana es la de los colombianos Edmar Castañeda & Andrea Tierra, matrimonio de músicos radicado en Nueva York: él, un virtuoso del arpa, que ha puesto su talento al servicio de grandes jazzistas e incluso de Hollywood, con la banda sonora de la película “Encanto” (2021); ella, cantante, poetisa y compositora. Juntos presentarán material correspondiente a su álbum Family (2021), nominado al Grammy Latino.

También de Colombia, pero sumando integrantes de Bélgica, Vietnam y Chile, provienen el proyecto La Chiva Gantiva y su “punk-klore”, un concepto desarrollado en más de 15 años de trayectoria y con recorrido por estudios de grabación y salas de concierto en Europa y Estados Unidos.

La presencia latinoamericana se completa con Chico César, uno de los cantautores más reconocidos de Brasil, consagrado en 2019 como ganador de la 29ª edición del Brazilian Music Award en la categoría Mejor Álbum de Pop/Rock/ Reggae/Hip Hop/Funk con «Estado de Poesia – Ao Vivo».

Foto: Chico César

 

Ya cruzando los océanos para descubrir nuevos continentes, Modena City Ramblers desembarca desde Italia con un ska influenciado por el folk irlandés, con más de 30 años de carrera inclinados siempre hacia las temáticas sociales y la apología a la Resistencia, ¡probada en su versión de “Bella Ciao!”, mientras que Nachda Punjab Cultural Mirror, agrupación de danza tradicional de la India, inundará la Plaza La Paz con su particular sonido y colorido asombroso.

En el terreno de las sorpresas, desde la República de Corea llega el trío femenino groove& (sic), con un sonido tan original como su nombre, basado en la ejecución de múltiples instrumentos de percusión. Desde Túnez, Ifriqiyya Electrique, ensamble de música trance sufí tradicional, debutará en Chile con su provocativa propuesta de música y sanación a través de la catarsis.

La combinación característica de percusión y coros de la música afroelectrónica estará presente con el trabajo del congolés Kizaba, que cultiva el afrobeat pop y cuya puesta en escena incluye máscaras de diferentes culturas del continente negro.

La sostenibilidad, la igualdad, la inclusión y la justicia social son parte del repertorio del dueto portugués Senza, una de las joyas de la nueva música portuguesa, cuyo nivel les ha permitido lanzar canciones en colaboración con grandes figuras de su país, como Carlão, Júlio Pereira y Rão Kyao.

Por último, la banda Tamikrest, del pueblo Tuareg, llegará con su novedosa propuesta de indie rock en idioma tamashek, una de las muchas lenguas de las culturas nómadas bereberes del desierto del Sahara.

Foto: Tamikrest

 

De Chile para el mundo

Aunque WOMAD Chile es una vitrina que invita a conocer nuevos sonidos del mundo, también permite ofrecer espacios para la difusión y exportación del talento nacional: así, como cada año, su programación contempla la presencia de artistas chilenos destacados en los géneros Jazz y World Music.

Con más de 15 años de trayectoria,  Operación CAF –pioneros en la fusión de jazz y hip hop– pisará el escenario de WOMAD Chile presentando su disco “Luz, figura y sombra”, editado a fines de 2022.

También con influencias del jazz llega Antonella Sigala, quien cuenta con una naciente carrera como cantautora pop: el año pasado lanzó su primer EP y abrió el concierto del inglés Michael Bublé.

Oriundas de nuestro país, pero radicadas en Brasil, el dúo femenino Madela nos visitará para presentar su electrofolk y sonido Amazonico, que puede apreciarse en su más reciente single: “Un mundo diferente”.

Con más de una década de experiencia en salas de grabación y escenarios, la cantautora Nicole Bunout hará gala de su reconocido y aplaudido talento vocal, esta vez puesto al servicio del folclore latinoamericano, como puede apreciarse en sus últimos singles, “Zamba del laurel” y “Oración del Remanso”.

Otro cantautor ilustre que marcará presencia es Javier Barría, una de las figuras más reconocibles de la escena nacional del siglo XXI, desarrollando un indie folk con un sello particular como creador y productor musical.

Foto: Javier Barría

Por otro lado, La Plaza del Puma propondrá una fusión popular latinoamericana contemporánea, con valses, boleros y música urbana y electrónica.

Con una mezcla de bronces y sonido andino cumbiero aparece Hueo & Yatiris, un proyecto que reúne a músicos de Santiago y del Norte Grande, que invita a la recreación de los carnavales del norte con una potente y colorida escenificación.

También con ánimo de fiesta, aunque en formato electrónico, Sharmatix hará bailar con la intensidad de su música trance, que ha ido publicando en los últimos años a través de un puñado de singles y EP.

Finalmente, estará el debut en los grandes escenarios de Mizar, proyecto electrónico nacido en 2019, que apuesta por el psytrance/techno y una puesta en escena innovadora.

Foto: Mizar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You missed

Gobierno apela a determinación del Tribunal Ambiental por Dominga


[Inserta el contenido del artículo aquí.]

El gobierno ha decidido apelar a la reciente determinación del Tribunal Ambiental relacionada con el controvertido proyecto minero Dominga. Esta decisión ha generado un amplio debate en la esfera pública, influyendo en diversas áreas como el medio ambiente, la economía y la política.

La apelación surge como respuesta a la resolución del Tribunal Ambiental que había fallado a favor del proyecto Dominga, permitiendo su avance tras años de disputas legales y administrativas. El proyecto Dominga, que contempla la extracción de hierro y cobre en la Región de Coquimbo, ha sido objeto de intensas críticas por parte de organizaciones ambientalistas y comunidades locales, quienes argumentan que podría causar un daño irreparable a los ecosistemas marinos y terrestres de la zona.

El gobierno, al presentar su apelación, argumenta que el fallo del Tribunal no consideró adecuadamente los impactos ambientales negativos que el proyecto podría tener. Además, se cuestiona la evaluación de los estudios de impacto ambiental presentados por la empresa encargada del proyecto, que según las autoridades, contienen deficiencias significativas.

Por otro lado, los defensores del proyecto Dominga sostienen que se han cumplido todos los requisitos establecidos por la normativa ambiental y que el desarrollo del proyecto traerá importantes beneficios económicos, incluyendo la creación de empleos y un impulso a la economía local. La empresa a cargo del proyecto ha manifestado su disposición a implementar medidas de mitigación para minimizar los posibles efectos adversos en el medio ambiente.

La controversia en torno al proyecto Dominga también ha tenido repercusiones políticas, polarizando aún más a los distintos sectores del país. Mientras que algunos grupos políticos apoyan la decisión del gobierno de apelar, argumentando la necesidad de proteger el medio ambiente y las comunidades locales, otros critican la medida, señalando que obstaculiza el desarrollo económico y la inversión extranjera.

En este contexto, el debate sobre Dominga se inserta en un marco más amplio de discusión sobre el modelo de desarrollo que el país desea seguir, equilibrando la protección del medio ambiente con el crecimiento económico. La apelación presentada por el gobierno será revisada por instancias judiciales superiores, que deberán considerar los argumentos de ambas partes antes de emitir un veredicto final.

La decisión de apelar también pone de manifiesto la importancia de fortalecer los procesos de evaluación ambiental en el país, asegurando que sean rigurosos y transparentes. Este caso resalta la necesidad de contar con mecanismos efectivos que garanticen que los proyectos de gran envergadura como Dominga se desarrollen de manera sostenible y responsable.

En conclusión, la apelación del gobierno a la determinación del Tribunal Ambiental en el caso del proyecto Dominga es un reflejo de las complejas interacciones entre desarrollo económico y conservación ambiental. El resultado de este proceso judicial tendrá implicaciones significativas para el futuro de la minería y la protección del medio ambiente en el país.

Romeral avanza hacia la minería subterránea: explotación sería hasta 2034


La localidad de Romeral, ubicada en la región central de Chile, se encuentra en un momento crucial de su desarrollo minero. Recientemente, se ha anunciado un ambicioso proyecto que transformará la manera en que se extraen los recursos minerales en la zona. Este proyecto apuesta por la minería subterránea, una técnica que promete extender las operaciones mineras hasta el año 2034 y que podría traer consigo importantes beneficios económicos y medioambientales para la región.

La decisión de avanzar hacia la minería subterránea en Romeral responde a varios factores. En primer lugar, la explotación a cielo abierto, aunque efectiva, ha comenzado a mostrar signos de agotamiento en términos de productividad y sostenibilidad. Los yacimientos superficiales están siendo cada vez más difíciles de explotar sin incurrir en costos ambientales y económicos significativos. La minería subterránea, por otro lado, ofrece la posibilidad de acceder a depósitos más profundos y ricos en minerales, lo que podría revitalizar la producción minera local.

Además de las ventajas económicas, la minería subterránea presenta beneficios ambientales que han sido bien recibidos por la comunidad local y las organizaciones ecologistas. Al trasladar las operaciones bajo tierra, se reduce significativamente el impacto visual y el deterioro del paisaje, un aspecto que ha sido motivo de preocupación para los residentes y turistas que visitan la región. Asimismo, este método minimiza la producción de polvo y ruido, lo que contribuye a mejorar la calidad de vida de las poblaciones cercanas.

El proyecto de minería subterránea en Romeral no solo se centra en la extracción de minerales. También incluye una serie de iniciativas destinadas a mejorar la infraestructura local y fomentar el desarrollo sostenible. Entre estas iniciativas se encuentran la construcción de viviendas para los trabajadores mineros y sus familias, la mejora de las carreteras y la implementación de programas de capacitación para la comunidad. El objetivo es crear un entorno que no solo sea económicamente viable, sino que también promueva el bienestar social y ambiental.

A pesar de los beneficios potenciales, la transición hacia la minería subterránea no está exenta de desafíos. La inversión inicial es considerablemente mayor que en la minería a cielo abierto, y se requiere de tecnología avanzada y personal altamente capacitado para llevar a cabo las operaciones de manera segura y eficiente. Sin embargo, las autoridades locales y las empresas mineras están comprometidas con superar estos obstáculos, convencidos de que los beneficios a largo plazo justificarán los esfuerzos y recursos invertidos.

La implementación de este proyecto también requerirá de un marco regulatorio sólido que asegure la protección del medio ambiente y los derechos de las comunidades locales. Las autoridades gubernamentales han manifestado su intención de trabajar de la mano con las empresas mineras y las organizaciones no gubernamentales para establecer estándares que garanticen una explotación responsable y sostenible de los recursos naturales.

En conclusión, el avance hacia la minería subterránea en Romeral representa una oportunidad única para transformar la industria minera de la región. Con una planificación cuidadosa y un enfoque en el desarrollo sostenible, este proyecto podría marcar el inicio de una nueva era de prosperidad para la comunidad local y el medio ambiente. La explotación minera hasta 2034 no solo promete beneficios económicos, sino que también podría establecer un precedente para futuras iniciativas mineras en otras partes del país.

Gobierno confirma que apelará decisión del Tribunal Ambiental en el marco del Proyecto Dominga


En un contexto de creciente preocupación y debate público sobre el desarrollo sostenible y la protección del medio ambiente, el Gobierno ha anunciado su intención de apelar la reciente decisión del Tribunal Ambiental relacionada con el controvertido Proyecto Dominga. Este proyecto, que ha estado en el centro de la discusión política y social debido a sus potenciales impactos ambientales, ha generado divisiones entre diversos sectores de la sociedad, incluyendo comunidades locales, organizaciones ecologistas, empresas y representantes del gobierno.

El Proyecto Dominga, una iniciativa minera y portuaria, ha sido objeto de un intenso escrutinio debido a su ubicación cercana a áreas ecológicamente sensibles y su posible impacto en la biodiversidad local. Los defensores del proyecto argumentan que podría generar significativos beneficios económicos, incluyendo la creación de empleos y el impulso al desarrollo regional. Sin embargo, los críticos sostienen que estos beneficios económicos potenciales no compensan los riesgos ambientales, que podrían incluir la destrucción de hábitats naturales y la contaminación de recursos hídricos.

La decisión del Tribunal Ambiental, que inicialmente dio luz verde al proyecto bajo ciertas condiciones, ha sido recibida con escepticismo por parte de varias organizaciones ambientalistas y grupos comunitarios. Estos actores han manifestado su preocupación de que las medidas de mitigación propuestas no sean suficientes para proteger el ecosistema frágil de la región. En respuesta a estas preocupaciones, el Gobierno ha decidido apelar la decisión, buscando una revisión más exhaustiva del proyecto y sus impactos potenciales.

La apelación del Gobierno refleja un intento de equilibrar las consideraciones económicas y ambientales en la toma de decisiones sobre grandes proyectos de infraestructura. Este enfoque es esencial en un contexto global donde el cambio climático y la sostenibilidad se han convertido en prioridades críticas. Al apelar la decisión del Tribunal Ambiental, las autoridades buscan asegurar que cualquier desarrollo económico no se realice a expensas del medio ambiente.

Este caso también pone de relieve la complejidad de la gobernanza ambiental en el país, donde las decisiones sobre proyectos de gran envergadura requieren de la coordinación entre diversas entidades gubernamentales, el sector privado y la sociedad civil. La apelación podría establecer un precedente importante sobre cómo se manejan las decisiones ambientales en el futuro, influyendo en la forma en que se desarrollan otros proyectos similares en el territorio nacional.

En el trasfondo de esta discusión se encuentra el desafío de promover un desarrollo sostenible que no solo considere los beneficios económicos inmediatos, sino también los impactos a largo plazo en el medio ambiente y las comunidades locales. A medida que el país busca avanzar hacia un modelo de desarrollo más sostenible, casos como el del Proyecto Dominga ofrecen una oportunidad para reflexionar sobre las políticas y prácticas actuales, y para considerar cómo mejorar los procesos de evaluación ambiental y de toma de decisiones.

La apelación también subraya la importancia de la participación ciudadana en los procesos de toma de decisiones ambientales. Las comunidades locales y las organizaciones de la sociedad civil desempeñan un papel crucial al proporcionar información valiosa y representar los intereses de aquellos que son más directamente afectados por proyectos de gran escala. A través de consultas públicas y mecanismos de participación, es posible lograr un diálogo más inclusivo y transparente, que permita la consideración de diversas perspectivas y el fomento de soluciones más equilibradas y justas.

El proceso de apelación del Gobierno también podría abrir la puerta a un debate más amplio sobre las políticas de desarrollo y las prioridades nacionales en materia de medio ambiente. Este debate es fundamental en tiempos en que los desafíos ambientales globales, como el cambio climático y la pérdida de biodiversidad, requieren de respuestas coordinadas y ambiciosas a nivel local y nacional. Las decisiones que se tomen en relación con el Proyecto Dominga podrían tener implicaciones significativas para el futuro de la política ambiental en el país.

En conclusión, la decisión del Gobierno de apelar la resolución del Tribunal Ambiental sobre el Proyecto Dominga es un paso importante en la búsqueda de un equilibrio entre el desarrollo económico y la protección ambiental. Este caso no solo es relevante para las partes directamente involucradas, sino que también ofrece lecciones valiosas para el manejo de proyectos similares en el futuro. En última instancia, el objetivo debe ser asegurar que el desarrollo económico se realice de manera sostenible, garantizando la protección del medio ambiente y el bienestar de las comunidades locales.