•  Los CSP de toda América Latina están emprendiendo la transición a las redes nativas en la nube, totalmente virtualizadas y contenerizadas basadas en software de red
  • La automatización integral de la red habilita todo el potencial del5G alejándose de infraestructuras de red complejas, cerradas y heredadas.

SAN PABLO–(BUSINESS WIRE)–Mavenir, es el proveedor de software de red que desarrolla el futuro de las redes de telecomunicaciones con cloud-native software, permitiendo su despliegue en cualquier nube y que transforma la forma en que el mundo se conecta, anuncia que suministrará su cartera de soluciones integrales a los Proveedores de Servicios de Comunicaciones (CSP) en América Latina para modernizar las redes y facilitar la transición a cloud-native. El portfolio de soluciones de Mavenir permite una transición flexible y rentable a las redes 5G, con soporte multi-tecnología para todas las generaciones previas (2G, 3G y 4G), con el fin de modernizar las redes móviles actuales a la vez que evolucionan hacia 5G – asegurando ua evolución con el mínimo impacto.

“ 5G pronto se convertirán en una realidad en todo Brasil y en la región de América Latina en general; impulsando todos los segmentos con beneficios mucho más allá de la conectividad básica, y naturalmente, nadie querrá quedarse atrás. Mavenir está guiando a los CSP en todo este recorrido, a medida que fortalecen y automatizan las actuales redes 2G, 3G y 4G con la implementación de una nueva arquitectura basada en la nube y de microservicios que es sompatible con todas las generaciones previas en su transición hacia la incorporación del 5G”, como explica Antonio Correa, vicepresidente regional ejecutivo de Europa del Sur, Caribe y América Latina en Mavenir.

Los proveedores de servicios de todas las regiones están dispuestos a adoptar una visión cloud-native en su transición hacia el 5G, reduciendo el tiempo de comercialización y ganando así agilidad y flexibilidad de cara a poder afrontar las necesidades de los clientes. De acuerdo a un estudio de Mavenir y Senza Fili, la adopción de 5G SA puede suponer hasta un 32% de ahorro en gastos de capital (capex) y hasta un 39% de ahorro en gastos operativos (opex).

Implementaciones recientes

Mavenir está actualmente trabajando con los CSP en toda América Latina, quienes reconocen que es primordial modernizar, automatizar y preparar las redes para el futuro. Estos operadores están modernizando su núcleo de red y allanando así el camino para el futuro, en el cual las redes cloud-native serán la única manera de hacer realidad la promesa del 5G.

Entre los anuncios más recientes en América Latina, se anunció la asociación con Mavenir para lanzar la primera red celular 5G VoLTE (“voz por LTE”) de Guyana.Telefonica Hispam seleccionó también las tecnologías IMS Core de Mavenir para transformar las redes fijas y móviles en México, Colombia y Chile, desplegadas en la infraestructura de nube privada de Telefónica.

Más allá de América Latina, entre otros despliegues de los CSP, Mavenir está colaborando con Vodafone Portugal, el proveedor de telecomunicaciones líder del país, para implementar 5G cloud-native con un núcleo de red de paquetes basado en contenedores para permitir así desplegar su software a través de múltiples sistemas. Más recientemente, Deutsche Telekom Group colaboró con Mavenir con su solución Converged Packet Core, en lo que supuso el primer despliegue en Alemania y seguidamente con Magyar Telekom, quien es el proveedor de servicios de telecomunicaciones líder en Hungría y filial de Deutsche Telekom, para desplegar un core de paquetes convergente basado en tecnología de contenerización cloud-native.

El núcleo de red totalmente virtualizado y basado en tecnología de contenedores cloud-native de Mavenir ofrece a los CSP agilidad, adaptabilidad, escalabilidad, movilidad sin cortes, servicios de alto rendimiento y un fácil despliegue y mantenimiento automatizado que permite su despliegue en cualquier nube.

Mavenir estará presentando en el Mobile World Congress 2023 en Barcelona, España, Fira Gran Via in Hall 2, stand 2H60. Click aquí para más información

Información complementaria:

MAVcore: Tecnología de software de vanguardia
Núcleo de paquetes convergentes de Mavenir
IMS nativo de la nube de Mavenir
MAVscale: Gestione las redes de forma eficiente e instale nuevos servicios

Acerca de Mavenir:

Siendo el único proveedor de software de red nativo en la nube integral de la industria, Mavenir se centra en transformar la forma en que el mundo se conecta, acelerando la transformación de la red de software en beneficio de más de 250 proveedores de servicios de comunicaciones y empresas en más de 120 países, que atienden a más del 50% de los abonados del mundo. Mavenir construye el futuro de las redes y es pionera en tecnología avanzada, centrada en la visión de lograr una única red automatizada basada en software, que pueda ser desplegada en cualquier nube. www.mavenir.com

El texto original en el idioma fuente de este comunicado es la versión oficial autorizada. Las traducciones solo se suministran como adaptación y deben cotejarse con el texto en el idioma fuente, que es la única versión del texto que tendrá un efecto legal.

Contacts

Emmanuela Spiteri [email protected]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You missed

Gobierno apela a determinación del Tribunal Ambiental por Dominga


[Inserta el contenido del artículo aquí.]

El gobierno ha decidido apelar a la reciente determinación del Tribunal Ambiental relacionada con el controvertido proyecto minero Dominga. Esta decisión ha generado un amplio debate en la esfera pública, influyendo en diversas áreas como el medio ambiente, la economía y la política.

La apelación surge como respuesta a la resolución del Tribunal Ambiental que había fallado a favor del proyecto Dominga, permitiendo su avance tras años de disputas legales y administrativas. El proyecto Dominga, que contempla la extracción de hierro y cobre en la Región de Coquimbo, ha sido objeto de intensas críticas por parte de organizaciones ambientalistas y comunidades locales, quienes argumentan que podría causar un daño irreparable a los ecosistemas marinos y terrestres de la zona.

El gobierno, al presentar su apelación, argumenta que el fallo del Tribunal no consideró adecuadamente los impactos ambientales negativos que el proyecto podría tener. Además, se cuestiona la evaluación de los estudios de impacto ambiental presentados por la empresa encargada del proyecto, que según las autoridades, contienen deficiencias significativas.

Por otro lado, los defensores del proyecto Dominga sostienen que se han cumplido todos los requisitos establecidos por la normativa ambiental y que el desarrollo del proyecto traerá importantes beneficios económicos, incluyendo la creación de empleos y un impulso a la economía local. La empresa a cargo del proyecto ha manifestado su disposición a implementar medidas de mitigación para minimizar los posibles efectos adversos en el medio ambiente.

La controversia en torno al proyecto Dominga también ha tenido repercusiones políticas, polarizando aún más a los distintos sectores del país. Mientras que algunos grupos políticos apoyan la decisión del gobierno de apelar, argumentando la necesidad de proteger el medio ambiente y las comunidades locales, otros critican la medida, señalando que obstaculiza el desarrollo económico y la inversión extranjera.

En este contexto, el debate sobre Dominga se inserta en un marco más amplio de discusión sobre el modelo de desarrollo que el país desea seguir, equilibrando la protección del medio ambiente con el crecimiento económico. La apelación presentada por el gobierno será revisada por instancias judiciales superiores, que deberán considerar los argumentos de ambas partes antes de emitir un veredicto final.

La decisión de apelar también pone de manifiesto la importancia de fortalecer los procesos de evaluación ambiental en el país, asegurando que sean rigurosos y transparentes. Este caso resalta la necesidad de contar con mecanismos efectivos que garanticen que los proyectos de gran envergadura como Dominga se desarrollen de manera sostenible y responsable.

En conclusión, la apelación del gobierno a la determinación del Tribunal Ambiental en el caso del proyecto Dominga es un reflejo de las complejas interacciones entre desarrollo económico y conservación ambiental. El resultado de este proceso judicial tendrá implicaciones significativas para el futuro de la minería y la protección del medio ambiente en el país.

Romeral avanza hacia la minería subterránea: explotación sería hasta 2034


La localidad de Romeral, ubicada en la región central de Chile, se encuentra en un momento crucial de su desarrollo minero. Recientemente, se ha anunciado un ambicioso proyecto que transformará la manera en que se extraen los recursos minerales en la zona. Este proyecto apuesta por la minería subterránea, una técnica que promete extender las operaciones mineras hasta el año 2034 y que podría traer consigo importantes beneficios económicos y medioambientales para la región.

La decisión de avanzar hacia la minería subterránea en Romeral responde a varios factores. En primer lugar, la explotación a cielo abierto, aunque efectiva, ha comenzado a mostrar signos de agotamiento en términos de productividad y sostenibilidad. Los yacimientos superficiales están siendo cada vez más difíciles de explotar sin incurrir en costos ambientales y económicos significativos. La minería subterránea, por otro lado, ofrece la posibilidad de acceder a depósitos más profundos y ricos en minerales, lo que podría revitalizar la producción minera local.

Además de las ventajas económicas, la minería subterránea presenta beneficios ambientales que han sido bien recibidos por la comunidad local y las organizaciones ecologistas. Al trasladar las operaciones bajo tierra, se reduce significativamente el impacto visual y el deterioro del paisaje, un aspecto que ha sido motivo de preocupación para los residentes y turistas que visitan la región. Asimismo, este método minimiza la producción de polvo y ruido, lo que contribuye a mejorar la calidad de vida de las poblaciones cercanas.

El proyecto de minería subterránea en Romeral no solo se centra en la extracción de minerales. También incluye una serie de iniciativas destinadas a mejorar la infraestructura local y fomentar el desarrollo sostenible. Entre estas iniciativas se encuentran la construcción de viviendas para los trabajadores mineros y sus familias, la mejora de las carreteras y la implementación de programas de capacitación para la comunidad. El objetivo es crear un entorno que no solo sea económicamente viable, sino que también promueva el bienestar social y ambiental.

A pesar de los beneficios potenciales, la transición hacia la minería subterránea no está exenta de desafíos. La inversión inicial es considerablemente mayor que en la minería a cielo abierto, y se requiere de tecnología avanzada y personal altamente capacitado para llevar a cabo las operaciones de manera segura y eficiente. Sin embargo, las autoridades locales y las empresas mineras están comprometidas con superar estos obstáculos, convencidos de que los beneficios a largo plazo justificarán los esfuerzos y recursos invertidos.

La implementación de este proyecto también requerirá de un marco regulatorio sólido que asegure la protección del medio ambiente y los derechos de las comunidades locales. Las autoridades gubernamentales han manifestado su intención de trabajar de la mano con las empresas mineras y las organizaciones no gubernamentales para establecer estándares que garanticen una explotación responsable y sostenible de los recursos naturales.

En conclusión, el avance hacia la minería subterránea en Romeral representa una oportunidad única para transformar la industria minera de la región. Con una planificación cuidadosa y un enfoque en el desarrollo sostenible, este proyecto podría marcar el inicio de una nueva era de prosperidad para la comunidad local y el medio ambiente. La explotación minera hasta 2034 no solo promete beneficios económicos, sino que también podría establecer un precedente para futuras iniciativas mineras en otras partes del país.

Gobierno confirma que apelará decisión del Tribunal Ambiental en el marco del Proyecto Dominga


En un contexto de creciente preocupación y debate público sobre el desarrollo sostenible y la protección del medio ambiente, el Gobierno ha anunciado su intención de apelar la reciente decisión del Tribunal Ambiental relacionada con el controvertido Proyecto Dominga. Este proyecto, que ha estado en el centro de la discusión política y social debido a sus potenciales impactos ambientales, ha generado divisiones entre diversos sectores de la sociedad, incluyendo comunidades locales, organizaciones ecologistas, empresas y representantes del gobierno.

El Proyecto Dominga, una iniciativa minera y portuaria, ha sido objeto de un intenso escrutinio debido a su ubicación cercana a áreas ecológicamente sensibles y su posible impacto en la biodiversidad local. Los defensores del proyecto argumentan que podría generar significativos beneficios económicos, incluyendo la creación de empleos y el impulso al desarrollo regional. Sin embargo, los críticos sostienen que estos beneficios económicos potenciales no compensan los riesgos ambientales, que podrían incluir la destrucción de hábitats naturales y la contaminación de recursos hídricos.

La decisión del Tribunal Ambiental, que inicialmente dio luz verde al proyecto bajo ciertas condiciones, ha sido recibida con escepticismo por parte de varias organizaciones ambientalistas y grupos comunitarios. Estos actores han manifestado su preocupación de que las medidas de mitigación propuestas no sean suficientes para proteger el ecosistema frágil de la región. En respuesta a estas preocupaciones, el Gobierno ha decidido apelar la decisión, buscando una revisión más exhaustiva del proyecto y sus impactos potenciales.

La apelación del Gobierno refleja un intento de equilibrar las consideraciones económicas y ambientales en la toma de decisiones sobre grandes proyectos de infraestructura. Este enfoque es esencial en un contexto global donde el cambio climático y la sostenibilidad se han convertido en prioridades críticas. Al apelar la decisión del Tribunal Ambiental, las autoridades buscan asegurar que cualquier desarrollo económico no se realice a expensas del medio ambiente.

Este caso también pone de relieve la complejidad de la gobernanza ambiental en el país, donde las decisiones sobre proyectos de gran envergadura requieren de la coordinación entre diversas entidades gubernamentales, el sector privado y la sociedad civil. La apelación podría establecer un precedente importante sobre cómo se manejan las decisiones ambientales en el futuro, influyendo en la forma en que se desarrollan otros proyectos similares en el territorio nacional.

En el trasfondo de esta discusión se encuentra el desafío de promover un desarrollo sostenible que no solo considere los beneficios económicos inmediatos, sino también los impactos a largo plazo en el medio ambiente y las comunidades locales. A medida que el país busca avanzar hacia un modelo de desarrollo más sostenible, casos como el del Proyecto Dominga ofrecen una oportunidad para reflexionar sobre las políticas y prácticas actuales, y para considerar cómo mejorar los procesos de evaluación ambiental y de toma de decisiones.

La apelación también subraya la importancia de la participación ciudadana en los procesos de toma de decisiones ambientales. Las comunidades locales y las organizaciones de la sociedad civil desempeñan un papel crucial al proporcionar información valiosa y representar los intereses de aquellos que son más directamente afectados por proyectos de gran escala. A través de consultas públicas y mecanismos de participación, es posible lograr un diálogo más inclusivo y transparente, que permita la consideración de diversas perspectivas y el fomento de soluciones más equilibradas y justas.

El proceso de apelación del Gobierno también podría abrir la puerta a un debate más amplio sobre las políticas de desarrollo y las prioridades nacionales en materia de medio ambiente. Este debate es fundamental en tiempos en que los desafíos ambientales globales, como el cambio climático y la pérdida de biodiversidad, requieren de respuestas coordinadas y ambiciosas a nivel local y nacional. Las decisiones que se tomen en relación con el Proyecto Dominga podrían tener implicaciones significativas para el futuro de la política ambiental en el país.

En conclusión, la decisión del Gobierno de apelar la resolución del Tribunal Ambiental sobre el Proyecto Dominga es un paso importante en la búsqueda de un equilibrio entre el desarrollo económico y la protección ambiental. Este caso no solo es relevante para las partes directamente involucradas, sino que también ofrece lecciones valiosas para el manejo de proyectos similares en el futuro. En última instancia, el objetivo debe ser asegurar que el desarrollo económico se realice de manera sostenible, garantizando la protección del medio ambiente y el bienestar de las comunidades locales.