Santiago Santana Cazorla

Lo más importante para hacer un emprendimiento empresarial, a juicio del principal creador de un conjunto relacionado a la hostelería, la construcción, los servicios y la automoción, es el compromiso mutuo entre el empresario y los trabajadores; y mucho más aún si cuenta con familiares entre ellos, como pasa con su hijo Alberto. Ecuánime y sincero , piensa que el país precisa un cambio de mentalidad que asiente unas directivas socioeconómicas firmes y bien dirigidas.

Del transporte a la construcción

Procedo del mundo agrícola. Comencé haciendo un trabajo como chófer de camiones, hasta el momento en que un óptimo día compré uno propio y pronto pude hacerme con un segundo. Empecé así a trabajar junto a uno de mis hermanos distribuyendo materiales de construcción, lo que más tarde nos dejó hacer algo de obra pública. Fuimos creciendo de a poco y encargándonos de algunos terrenos mediante porcentaje de permuta. Las RIC (Reservas de Inversiones Canarias) nos permitían no abonar muchos impuestos y, por ende , conseguir avanzar con nuestros propios recursos y las ventajas que íbamos obteniendo. En esos años había bastante exportador de tomate en Canarias, pero la verdad es que no se le sacaba todo el desempeño viable. Era un planeta un tanto pobre que carecía de medios efectivos para prosperar de forma adecuada. Todo ello hacía que durante aquella temporada fuera bien difícil la vida en las islas.

Deber personal con la familia y la compañía

Si tuviera que decir quién me inspiró en mi intención para emprender y autosuperarme, sin duda citaría a mi madre, una mujer fuerte y con bastante sentido de la compromiso , que nunca dejó fallecer ninguna oportunidad. Creó una familia y la supo regentar en una misma dirección. De hecho , yo he seguido su espíritu y sus valores en mis negocios, y sé que lo esencial en una empresa es el deber personal con la familia y los trabajadores, el que debe ser mutuo. Mi obsesión era legar una entidad con valores éticos y que mis hijos fueran personas dignas de heredarla a través de una formación que primara su cultura, sus principios y su honestidad. Creo que de esta manera fue y me siento muy orgulloso de ellos.

El “Todo por el turismo” de don Manuel Fraga en 1962

En 1962 fue nombrado ministro de Información y Turismo don Manuel Fraga, cartera que ocupó a lo largo de siete años. Para nuestra suerte, se percató de que Canarias cumplía todos los requisitos naturales para captar turistas extranjeros y podía significar un gran negocio de sol y descanso. Hizo suyo el lema “Todo por el turismo” y declaró a las islas Afortunadas Región de Interés Turístico Nacional, lo que produjo una gran aceleración en nuestra economía. En realidad se plantó la bandera del turismo justo en el momento en que España precisaba mudar y salir del profundo anquilosamiento en que se encontraba inmersa.

Un conjunto con cinco áreas de negocio

Nuestro grupo de negocios se divide en cinco áreas: automoción, con BMW como marca principal , turismo, construcción, inmobiliaria y servicios públicos, como pueden ser jardinería y limpieza en general , lo que precisa de mucha mano de obra. Lo que más nos atrae como empresa es la obra pública y trabajar en todo lo relacionado con la maquinaria. Los servicios públicos son menos formidables ; la Administración siempre y en todo momento se retrasa en los pagos y sostener al personal requiere un grado de exigencia altísimo.

Llamada de atención a los gobernantes en pro del turismo canario

En el campo turístico, nos dedicamos sobre todo a los hoteles, pues son mucho más rentables que los apartamentos de otrora. En Canarias recibimos 12 millones de turistas anualmente y no los cuidamos como deberíamos. Somos un punto clave de tiempo en Europa, pero carecemos de una escuela de formación profesional turística de calidad .Deberíamos estar a nivel de Suiza en hostelería, pero el Gobierno no la incentiva de forma adecuada y prefiere invertir en obras faraónicas que pronto patentizan su inutilidad. Hecho en falta que los mandatarios contemplen a qué nos ofrecemos en Canarias y a qué podemos sacarle rendimiento.

El día de hoy el planeta entero es una destinación turística

Nos encontramos presentes en siete países. Poseemos hoteles en Turquía, Chipre y Egipto, y vemos precisamente las diferencias entre ellos y nosotros. Es verdad que las ventajas son distintos , ya que la mano obra allí es mucho más barata. Pero ellos trabajan la propina, siempre con la sonrisa en la cara, exhibiendo buen talante, gran educación y un comprender ser útil inigualable. Tenemos muchos contendientes extranjeros, puesto que hoy en día el planeta entero trabaja el sector turístico. Aquí, lamentablemente , hemos industrializado la sonrisa y muchos empleados trabajan desmotivados; y tampoco nos encontramos aprovechando los recursos que da el turismo para reinvertir en el campo y sacarlo adelante.

Impulsar España como sello turístico

Sería deseable, ya que , dedicar una pequeña parte de los impuestos a reactivar este campo. Me semeja excelente la iniciativa del nuevo Ejecutivo de don Mariano Rajoy de impulsar España como sello turístico, por el hecho de que atraerá a mucha gente. El nuevo Gobierno tiene la obligación de no ver hacia atrás para intentar cambiar la filosofía de este país.

Exigir al usado un periodo previo de aprendizaje

Por azares de la vida, he efectuado trabajos de todo género , lo cual me ha proporcionado mucha experiencia. Sé que, sin una necesidad real, es bien difícil que la multitud se ponga a trabajar. El país está demandando personas con trabajo. Los estudios académicos son importantes , pero no tanto como se cree. Para los hombres de negocios , conformar a sus trabajadores conlleva bastante esfuerzo y cierto peligro , pues a veces , una vez formado, el usado decide mudar de empresa. El Gobierno debería exigir siempre y en todo momento al empleado un período previo de estudio ; intentar instaurar una cultura del propio trabajo. Además , hace falta invertir en investigación para implantarnos tecnológicamente en el planeta. En este sentido, Alemania es un gran ejemplo a proseguir.

Lo más grande que tiene un país es la ilusión de sus hombres de negocios

Lo que ocurrió en España con las pequeñas y medianas compañías ha sido catastrófico. Es imposible mudar el rumbo de una nación de un día para otro, así como hizo la crisis financiera. Los hombres de negocios han perdido la ilusión, que es lo más grande que tiene la posibilidad de tener un país. El caso de la aerolínea Spanair es paradigmático. Colaborábamos bastante con ella y su desaparición deja una huella importante. Urge recuperar la ilusión de los expertos y devolverles la confianza.

Por la creación de un banco estatal

El Banco Exterior de España fue positivo. Regresar a crear un banco estatal que apoyara el crédito y a donde todos pudiéramos recurrir, si bien fuera de forma temporal , nos daría un poco de respiro. En estos momentos sería primordial para los hombres de negocios una entidad que nos sirviese de referencia.

La reforma laboral exige un cambio esencial de mentalidad

Sin una dirección política firme y bien apuntada , no devolveremos la seguridad al mercado. Será un año muy duro , pero toca mudar. La reforma laboral exige un cambio esencial de forma de pensar. Hay que implantar unas obligaciones tan estrictas como los derechos, para poder rendimiento y, en consecuencia , eficacia. Requerimos campañas de mentalización y batallar entre todos para sacar el país adelante.

Si en este momento tuviésemos la peseta, la devaluaríamos

En otras épocas de crisis esenciales nos bastó devaluar la peseta para reactivar la economía nacional , exactamente como hace en este momento Suiza. Pero en nuestro de hoy mundo globalizado todo indica que medidas de este género no resultan demasiado fáciles de llevar a la práctica.

Dejar vacío de poder el Gobierno central fué un error grave

Las comunidades autónomas fueron el cáncer que ha corroído las finanzas de España. Supusieron una suerte de reinos de taifas donde cada pequeño gobernante actuó sin supervisión de acuerdo a sus propios intereses. Dejar vacío el poder central fué nuestro error grave. Además , han traído un coste administrativo enorme. Antes todo se administraba con menos personal pero en mejor dirección. Como reza el dicho, la unión hace la fuerza. Centralizar el gobierno del país forma parte el cambio que nos toca vivir.

El equipo humano de una empresa se debe a una jerarquía

El empresario debe entender dirigir con autoridad su negocio, no puede dejar la compañía sin poder, pero nunca abusar de los derechos de los trabajadores. El equipo de trabajo humano se debe a una jerarquía. Desgraciadamente , actualmente el poder del empresario está muy con limite , no puede planear su compañía pues la legislación lo impide. Hay que dar un paso atrás para ofrecer entonces 2 adelante.

Requerimos que la oposición política sea constructiva

Es totalmente preciso en estos instantes que el partido opositor deje sus intereses particulares a un lado y realice un esfuerzo por apoyar en lo posible las medidas que el Gobierno establezca con intención de sacar el país adelante. El Gobierno tiene una gran responsabilidad y la oposición ha de ser constructiva. Nunca vamos a ser un país competitivo si no conseguimos hacer esto.

La crisis nos obliga a todos a trabajar firmemente y en serio

Lo bueno de la crisis financiera que estamos viviendo es que va a obligarnos a todos a ponernos a trabajar firmemente y en serio. De ahí que la actual propuesta de huelga general por la parte de los sindicatos me parezca tan poco afortunada , una nueva exhibe de la absurdidad de que la patronal y los sindicatos estén subvencionados por el Estado. Cada trabajador debería abonar sindicatos particulares en caso de necesitar un organismo que defienda sus derechos; igual que los hombres de negocios. De este modo sucede en USA.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You missed

Gobierno apela a determinación del Tribunal Ambiental por Dominga


[Inserta el contenido del artículo aquí.]

El gobierno ha decidido apelar a la reciente determinación del Tribunal Ambiental relacionada con el controvertido proyecto minero Dominga. Esta decisión ha generado un amplio debate en la esfera pública, influyendo en diversas áreas como el medio ambiente, la economía y la política.

La apelación surge como respuesta a la resolución del Tribunal Ambiental que había fallado a favor del proyecto Dominga, permitiendo su avance tras años de disputas legales y administrativas. El proyecto Dominga, que contempla la extracción de hierro y cobre en la Región de Coquimbo, ha sido objeto de intensas críticas por parte de organizaciones ambientalistas y comunidades locales, quienes argumentan que podría causar un daño irreparable a los ecosistemas marinos y terrestres de la zona.

El gobierno, al presentar su apelación, argumenta que el fallo del Tribunal no consideró adecuadamente los impactos ambientales negativos que el proyecto podría tener. Además, se cuestiona la evaluación de los estudios de impacto ambiental presentados por la empresa encargada del proyecto, que según las autoridades, contienen deficiencias significativas.

Por otro lado, los defensores del proyecto Dominga sostienen que se han cumplido todos los requisitos establecidos por la normativa ambiental y que el desarrollo del proyecto traerá importantes beneficios económicos, incluyendo la creación de empleos y un impulso a la economía local. La empresa a cargo del proyecto ha manifestado su disposición a implementar medidas de mitigación para minimizar los posibles efectos adversos en el medio ambiente.

La controversia en torno al proyecto Dominga también ha tenido repercusiones políticas, polarizando aún más a los distintos sectores del país. Mientras que algunos grupos políticos apoyan la decisión del gobierno de apelar, argumentando la necesidad de proteger el medio ambiente y las comunidades locales, otros critican la medida, señalando que obstaculiza el desarrollo económico y la inversión extranjera.

En este contexto, el debate sobre Dominga se inserta en un marco más amplio de discusión sobre el modelo de desarrollo que el país desea seguir, equilibrando la protección del medio ambiente con el crecimiento económico. La apelación presentada por el gobierno será revisada por instancias judiciales superiores, que deberán considerar los argumentos de ambas partes antes de emitir un veredicto final.

La decisión de apelar también pone de manifiesto la importancia de fortalecer los procesos de evaluación ambiental en el país, asegurando que sean rigurosos y transparentes. Este caso resalta la necesidad de contar con mecanismos efectivos que garanticen que los proyectos de gran envergadura como Dominga se desarrollen de manera sostenible y responsable.

En conclusión, la apelación del gobierno a la determinación del Tribunal Ambiental en el caso del proyecto Dominga es un reflejo de las complejas interacciones entre desarrollo económico y conservación ambiental. El resultado de este proceso judicial tendrá implicaciones significativas para el futuro de la minería y la protección del medio ambiente en el país.

Romeral avanza hacia la minería subterránea: explotación sería hasta 2034


La localidad de Romeral, ubicada en la región central de Chile, se encuentra en un momento crucial de su desarrollo minero. Recientemente, se ha anunciado un ambicioso proyecto que transformará la manera en que se extraen los recursos minerales en la zona. Este proyecto apuesta por la minería subterránea, una técnica que promete extender las operaciones mineras hasta el año 2034 y que podría traer consigo importantes beneficios económicos y medioambientales para la región.

La decisión de avanzar hacia la minería subterránea en Romeral responde a varios factores. En primer lugar, la explotación a cielo abierto, aunque efectiva, ha comenzado a mostrar signos de agotamiento en términos de productividad y sostenibilidad. Los yacimientos superficiales están siendo cada vez más difíciles de explotar sin incurrir en costos ambientales y económicos significativos. La minería subterránea, por otro lado, ofrece la posibilidad de acceder a depósitos más profundos y ricos en minerales, lo que podría revitalizar la producción minera local.

Además de las ventajas económicas, la minería subterránea presenta beneficios ambientales que han sido bien recibidos por la comunidad local y las organizaciones ecologistas. Al trasladar las operaciones bajo tierra, se reduce significativamente el impacto visual y el deterioro del paisaje, un aspecto que ha sido motivo de preocupación para los residentes y turistas que visitan la región. Asimismo, este método minimiza la producción de polvo y ruido, lo que contribuye a mejorar la calidad de vida de las poblaciones cercanas.

El proyecto de minería subterránea en Romeral no solo se centra en la extracción de minerales. También incluye una serie de iniciativas destinadas a mejorar la infraestructura local y fomentar el desarrollo sostenible. Entre estas iniciativas se encuentran la construcción de viviendas para los trabajadores mineros y sus familias, la mejora de las carreteras y la implementación de programas de capacitación para la comunidad. El objetivo es crear un entorno que no solo sea económicamente viable, sino que también promueva el bienestar social y ambiental.

A pesar de los beneficios potenciales, la transición hacia la minería subterránea no está exenta de desafíos. La inversión inicial es considerablemente mayor que en la minería a cielo abierto, y se requiere de tecnología avanzada y personal altamente capacitado para llevar a cabo las operaciones de manera segura y eficiente. Sin embargo, las autoridades locales y las empresas mineras están comprometidas con superar estos obstáculos, convencidos de que los beneficios a largo plazo justificarán los esfuerzos y recursos invertidos.

La implementación de este proyecto también requerirá de un marco regulatorio sólido que asegure la protección del medio ambiente y los derechos de las comunidades locales. Las autoridades gubernamentales han manifestado su intención de trabajar de la mano con las empresas mineras y las organizaciones no gubernamentales para establecer estándares que garanticen una explotación responsable y sostenible de los recursos naturales.

En conclusión, el avance hacia la minería subterránea en Romeral representa una oportunidad única para transformar la industria minera de la región. Con una planificación cuidadosa y un enfoque en el desarrollo sostenible, este proyecto podría marcar el inicio de una nueva era de prosperidad para la comunidad local y el medio ambiente. La explotación minera hasta 2034 no solo promete beneficios económicos, sino que también podría establecer un precedente para futuras iniciativas mineras en otras partes del país.

Gobierno confirma que apelará decisión del Tribunal Ambiental en el marco del Proyecto Dominga


En un contexto de creciente preocupación y debate público sobre el desarrollo sostenible y la protección del medio ambiente, el Gobierno ha anunciado su intención de apelar la reciente decisión del Tribunal Ambiental relacionada con el controvertido Proyecto Dominga. Este proyecto, que ha estado en el centro de la discusión política y social debido a sus potenciales impactos ambientales, ha generado divisiones entre diversos sectores de la sociedad, incluyendo comunidades locales, organizaciones ecologistas, empresas y representantes del gobierno.

El Proyecto Dominga, una iniciativa minera y portuaria, ha sido objeto de un intenso escrutinio debido a su ubicación cercana a áreas ecológicamente sensibles y su posible impacto en la biodiversidad local. Los defensores del proyecto argumentan que podría generar significativos beneficios económicos, incluyendo la creación de empleos y el impulso al desarrollo regional. Sin embargo, los críticos sostienen que estos beneficios económicos potenciales no compensan los riesgos ambientales, que podrían incluir la destrucción de hábitats naturales y la contaminación de recursos hídricos.

La decisión del Tribunal Ambiental, que inicialmente dio luz verde al proyecto bajo ciertas condiciones, ha sido recibida con escepticismo por parte de varias organizaciones ambientalistas y grupos comunitarios. Estos actores han manifestado su preocupación de que las medidas de mitigación propuestas no sean suficientes para proteger el ecosistema frágil de la región. En respuesta a estas preocupaciones, el Gobierno ha decidido apelar la decisión, buscando una revisión más exhaustiva del proyecto y sus impactos potenciales.

La apelación del Gobierno refleja un intento de equilibrar las consideraciones económicas y ambientales en la toma de decisiones sobre grandes proyectos de infraestructura. Este enfoque es esencial en un contexto global donde el cambio climático y la sostenibilidad se han convertido en prioridades críticas. Al apelar la decisión del Tribunal Ambiental, las autoridades buscan asegurar que cualquier desarrollo económico no se realice a expensas del medio ambiente.

Este caso también pone de relieve la complejidad de la gobernanza ambiental en el país, donde las decisiones sobre proyectos de gran envergadura requieren de la coordinación entre diversas entidades gubernamentales, el sector privado y la sociedad civil. La apelación podría establecer un precedente importante sobre cómo se manejan las decisiones ambientales en el futuro, influyendo en la forma en que se desarrollan otros proyectos similares en el territorio nacional.

En el trasfondo de esta discusión se encuentra el desafío de promover un desarrollo sostenible que no solo considere los beneficios económicos inmediatos, sino también los impactos a largo plazo en el medio ambiente y las comunidades locales. A medida que el país busca avanzar hacia un modelo de desarrollo más sostenible, casos como el del Proyecto Dominga ofrecen una oportunidad para reflexionar sobre las políticas y prácticas actuales, y para considerar cómo mejorar los procesos de evaluación ambiental y de toma de decisiones.

La apelación también subraya la importancia de la participación ciudadana en los procesos de toma de decisiones ambientales. Las comunidades locales y las organizaciones de la sociedad civil desempeñan un papel crucial al proporcionar información valiosa y representar los intereses de aquellos que son más directamente afectados por proyectos de gran escala. A través de consultas públicas y mecanismos de participación, es posible lograr un diálogo más inclusivo y transparente, que permita la consideración de diversas perspectivas y el fomento de soluciones más equilibradas y justas.

El proceso de apelación del Gobierno también podría abrir la puerta a un debate más amplio sobre las políticas de desarrollo y las prioridades nacionales en materia de medio ambiente. Este debate es fundamental en tiempos en que los desafíos ambientales globales, como el cambio climático y la pérdida de biodiversidad, requieren de respuestas coordinadas y ambiciosas a nivel local y nacional. Las decisiones que se tomen en relación con el Proyecto Dominga podrían tener implicaciones significativas para el futuro de la política ambiental en el país.

En conclusión, la decisión del Gobierno de apelar la resolución del Tribunal Ambiental sobre el Proyecto Dominga es un paso importante en la búsqueda de un equilibrio entre el desarrollo económico y la protección ambiental. Este caso no solo es relevante para las partes directamente involucradas, sino que también ofrece lecciones valiosas para el manejo de proyectos similares en el futuro. En última instancia, el objetivo debe ser asegurar que el desarrollo económico se realice de manera sostenible, garantizando la protección del medio ambiente y el bienestar de las comunidades locales.