Febrero es sinónimo de vacaciones en Chile y las diversas ciudades del territorio nacional están más que preparadas para recibir a los turistas, ya que cuentan con diversas actividades para complacer a viajeros solitarios, parejas, grupos de amigos o familia.

Con el fin de ayudarte a visualizar tu verano, KAYAK, el metabuscador de viajes líder en el mundo, realizó un análisis el 24 de enero  de los 5 destinos en tendencia por los chilenos para vacacionar durante febrero. Te los presentamos a continuación con algunos de sus mejores panoramas.

Santiago: Las facetas de una ciudad cosmopolita y entretenida.

Es verdad que gran parte de los capitalinos buscan salir de Santiago durante las vacaciones, pero son muchos los que se quedan y junto a viajeros de otras latitudes de Chile y el mundo, disfrutan de una ciudad más apacible y con un sinfín de cosas para hacer.

En la Capital chilena podrás encontrar actividades para todos los gustos, desde festivales de Cine al aire libre, hasta recorridos culturales en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC), el Museo Nacional de Bellas Artes o el Museo Interactivo Mirador; este último es especial si vacacionas con niños.

También puedes hacer caminatas y disfrutar de algunos de sus “pulmones verdes”, como el histórico Parque Quinta Normal, que queda en pleno corazón capitalino, o el Parque Padre Hurtado que es el segundo más grande de la capital, con 500 mil metros cuadrados.

La vida nocturna de Santiago no para en esta temporada, existen cientos de alternativas gastronómicas de excelente nivel y entretenidos bares en los que podrás pasar un buen momento.

El precio promedio de un vuelo ida y vuelta a Santiago de Chile, desde cualquier aeropuerto del país, para viajar entre el 01 y el 28 de febrero de 2023, es de $80.285 pesos.

Puerto Montt: Un recorrido por el mar, alerces milenarios y la gastronomía sureña

Volamos al sur del país para encontrarnos con la capital de la Región de Los Lagos, un destino muy apetecido por turistas nacionales y extranjeros ya que, además de sus propios atractivos, es un excelente punto de conexión con la zona lacustre del sector, la Isla de Chiloé y la puerta de entrada a la Patagonia Chilena.

En la ciudad no puedes perderte una comida típica en el Mercado Angelmó, lugar perfecto para ir a degustar platos del mar y comprar artesanías. Tan solo hace unas semanas se abrió el nuevo Parque Costanera, una zona ideal para una agradable caminata que te permitirá conocer la renovada cara del borde costero urbano de la capital regional.

Si lo tuyo es la naturaleza, no te pierdas una visita al Parque Nacional Alerce Andino, área protegida que cuenta con bosques reconocidos a nivel mundial por su endemismo donde una de cada tres especies no se da en ningún otro lugar del mundo. El Parque Alerce Andino tiene tres accesos, uno de ellos – ubicado en el sector de Correntoso – que está a solo 46 kms. de Puerto Montt.

El precio promedio de un vuelo ida y vuelta a Puerto Montt, desde cualquier aeropuerto del país, para viajar entre el 01 y el 28 de febrero de 2023, es de $103.490 pesos.

La Serena: Playa, valles y cielos ideales para la astronomía

La capital de la Región de Coquimbo es uno de los lugares más turísticos de Chile. Este destino es perfecto para recorrer sus playas, caminar por la extensa Avenida del Mar e ir de compras a la Recova, el mercado artesanal más famoso de la zona. Junto a la Serena se encuentra la ciudad de Coquimbo, en la que no puedes perderte una visita a la popular Playa “La Herradura” y la vida bohemia del Barrio Inglés.

Otro célebre destino cercano a esta ciudad, es el Valle del Elqui, reconocido a nivel mundial por sus cielos limpios, perfectos para el desarrollo de la astronomía, la producción de vino y el famoso pisco chileno, una naturaleza rodeada de cerros y montañas; y por supuesto por albergar la comuna en la que nació la poetisa y Premio Nobel de Literatura, Gabriela Mistral.

El precio promedio de un vuelo ida y vuelta a La Serena, desde cualquier aeropuerto del país, para viajar entre el 01 y el 28 de febrero de 2023, es de $70.600 pesos.

Isla de Pascua: Cultura, playas y tradiciones en el ombligo del mundo

La Isla de Pascua se encuentra en la polinesia a más de 3.500 kms. del territorio continental de Chile y es conocida como “el ombligo del mundo” o “Te pito o Te henua” en rapanui. Este lugar es uno de los grandes atractivos turísticos del país, encantando a cientos de turistas con sus tradiciones, cultura, sus famosos moai y su exuberante naturaleza.

Una de las cosas que sí o sí debes hacer es visitar los moais de Ahu Akivi, son 7 y los únicos que miran al Océano en toda la isla. Para conocer los orígenes de estas estatuas monolíticas puedes visitar la cantera Rano Raraku, el lugar desde donde se sacaban las rocas con las que se esculpían.

Otro imperdible es la playa de Anakena en la que podrás relajarte y disfrutar de sus aguas cristalinas. También existen lugares para hacer buceo, una actividad perfecta por la alta visibilidad de las aguas que rodean la isla, lo que te permitirá ver corales, peces y tortugas marinas.

El día no está completo sin un maravilloso atardecer en Tahai, sector cercano a la ciudad principal Hanga Roa y que pertenece al Parque Nacional Rapa Nui, en el que además podrás encontrarte con el Ahu Tahai, una plataforma ceremonial que cuenta con un único moai.

El precio promedio de un vuelo ida y vuelta a Isla de Pascua, desde cualquier aeropuerto del país, para viajar entre el 01 y el 28 de febrero de 2023, es de $823.910 pesos.

Temuco: Naturaleza, rutas patrimoniales y entretención

La capital de la Región de la Araucanía cuenta con mucho por hacer y además es un punto de partida ideal para conocer otros sectores de la zona. En la ciudad de Temuco podrás recorrer el Museo Ferroviario Pablo Neruda, un hito turístico que cuenta con una completa infraestructura ferroviaria que es parte de la historia del país.

Si lo tuyo es el contacto con la naturaleza no puedes dejar de visitar el área cordillerana en la que se encuentra emplazado el Parque Nacional Conguillío, que alberga especies como pumas, güiñas, el monito del monte, la ranita de Darwin y el tollo de agua dulce, en un entorno rodeado de araucarias, cipreses de la cordillera y canelos andinos, entre otras especies de la zona.

Finalmente si quieres conocer más sobre la historia y costumbres de La Araucanía, una tremenda recomendación es la Ruta Patrimonial Budileufü – Lago Budi, también conocida como “Ruta Costera de la Araucanía: Del Imperial al Budi”, un circuito que comienza en la ciudad de Carahue, rodea el Río Imperial, la costa norte de la región y llega al Lago Budi -uno de los pocos lagos salados del mundo- volviendo así a su punto de partida.

El precio promedio de un vuelo ida y vuelta a Temuco, desde cualquier aeropuerto del país, para viajar entre el 01 y el 28 de febrero de 2023, es de $82.631 pesos.

Si te interesa recorrer alguno de estos mágicos destinos o aún no decides a dónde viajar en estas vacaciones, con KAYAK puedes descubrir nuevos lugares gracias a la herramienta Explore, con la que puedes personalizar tu búsqueda para encontrar los sitios que se ajustan a tus preferencias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You missed

Gobierno apela a determinación del Tribunal Ambiental por Dominga


[Inserta el contenido del artículo aquí.]

El gobierno ha decidido apelar a la reciente determinación del Tribunal Ambiental relacionada con el controvertido proyecto minero Dominga. Esta decisión ha generado un amplio debate en la esfera pública, influyendo en diversas áreas como el medio ambiente, la economía y la política.

La apelación surge como respuesta a la resolución del Tribunal Ambiental que había fallado a favor del proyecto Dominga, permitiendo su avance tras años de disputas legales y administrativas. El proyecto Dominga, que contempla la extracción de hierro y cobre en la Región de Coquimbo, ha sido objeto de intensas críticas por parte de organizaciones ambientalistas y comunidades locales, quienes argumentan que podría causar un daño irreparable a los ecosistemas marinos y terrestres de la zona.

El gobierno, al presentar su apelación, argumenta que el fallo del Tribunal no consideró adecuadamente los impactos ambientales negativos que el proyecto podría tener. Además, se cuestiona la evaluación de los estudios de impacto ambiental presentados por la empresa encargada del proyecto, que según las autoridades, contienen deficiencias significativas.

Por otro lado, los defensores del proyecto Dominga sostienen que se han cumplido todos los requisitos establecidos por la normativa ambiental y que el desarrollo del proyecto traerá importantes beneficios económicos, incluyendo la creación de empleos y un impulso a la economía local. La empresa a cargo del proyecto ha manifestado su disposición a implementar medidas de mitigación para minimizar los posibles efectos adversos en el medio ambiente.

La controversia en torno al proyecto Dominga también ha tenido repercusiones políticas, polarizando aún más a los distintos sectores del país. Mientras que algunos grupos políticos apoyan la decisión del gobierno de apelar, argumentando la necesidad de proteger el medio ambiente y las comunidades locales, otros critican la medida, señalando que obstaculiza el desarrollo económico y la inversión extranjera.

En este contexto, el debate sobre Dominga se inserta en un marco más amplio de discusión sobre el modelo de desarrollo que el país desea seguir, equilibrando la protección del medio ambiente con el crecimiento económico. La apelación presentada por el gobierno será revisada por instancias judiciales superiores, que deberán considerar los argumentos de ambas partes antes de emitir un veredicto final.

La decisión de apelar también pone de manifiesto la importancia de fortalecer los procesos de evaluación ambiental en el país, asegurando que sean rigurosos y transparentes. Este caso resalta la necesidad de contar con mecanismos efectivos que garanticen que los proyectos de gran envergadura como Dominga se desarrollen de manera sostenible y responsable.

En conclusión, la apelación del gobierno a la determinación del Tribunal Ambiental en el caso del proyecto Dominga es un reflejo de las complejas interacciones entre desarrollo económico y conservación ambiental. El resultado de este proceso judicial tendrá implicaciones significativas para el futuro de la minería y la protección del medio ambiente en el país.

Romeral avanza hacia la minería subterránea: explotación sería hasta 2034


La localidad de Romeral, ubicada en la región central de Chile, se encuentra en un momento crucial de su desarrollo minero. Recientemente, se ha anunciado un ambicioso proyecto que transformará la manera en que se extraen los recursos minerales en la zona. Este proyecto apuesta por la minería subterránea, una técnica que promete extender las operaciones mineras hasta el año 2034 y que podría traer consigo importantes beneficios económicos y medioambientales para la región.

La decisión de avanzar hacia la minería subterránea en Romeral responde a varios factores. En primer lugar, la explotación a cielo abierto, aunque efectiva, ha comenzado a mostrar signos de agotamiento en términos de productividad y sostenibilidad. Los yacimientos superficiales están siendo cada vez más difíciles de explotar sin incurrir en costos ambientales y económicos significativos. La minería subterránea, por otro lado, ofrece la posibilidad de acceder a depósitos más profundos y ricos en minerales, lo que podría revitalizar la producción minera local.

Además de las ventajas económicas, la minería subterránea presenta beneficios ambientales que han sido bien recibidos por la comunidad local y las organizaciones ecologistas. Al trasladar las operaciones bajo tierra, se reduce significativamente el impacto visual y el deterioro del paisaje, un aspecto que ha sido motivo de preocupación para los residentes y turistas que visitan la región. Asimismo, este método minimiza la producción de polvo y ruido, lo que contribuye a mejorar la calidad de vida de las poblaciones cercanas.

El proyecto de minería subterránea en Romeral no solo se centra en la extracción de minerales. También incluye una serie de iniciativas destinadas a mejorar la infraestructura local y fomentar el desarrollo sostenible. Entre estas iniciativas se encuentran la construcción de viviendas para los trabajadores mineros y sus familias, la mejora de las carreteras y la implementación de programas de capacitación para la comunidad. El objetivo es crear un entorno que no solo sea económicamente viable, sino que también promueva el bienestar social y ambiental.

A pesar de los beneficios potenciales, la transición hacia la minería subterránea no está exenta de desafíos. La inversión inicial es considerablemente mayor que en la minería a cielo abierto, y se requiere de tecnología avanzada y personal altamente capacitado para llevar a cabo las operaciones de manera segura y eficiente. Sin embargo, las autoridades locales y las empresas mineras están comprometidas con superar estos obstáculos, convencidos de que los beneficios a largo plazo justificarán los esfuerzos y recursos invertidos.

La implementación de este proyecto también requerirá de un marco regulatorio sólido que asegure la protección del medio ambiente y los derechos de las comunidades locales. Las autoridades gubernamentales han manifestado su intención de trabajar de la mano con las empresas mineras y las organizaciones no gubernamentales para establecer estándares que garanticen una explotación responsable y sostenible de los recursos naturales.

En conclusión, el avance hacia la minería subterránea en Romeral representa una oportunidad única para transformar la industria minera de la región. Con una planificación cuidadosa y un enfoque en el desarrollo sostenible, este proyecto podría marcar el inicio de una nueva era de prosperidad para la comunidad local y el medio ambiente. La explotación minera hasta 2034 no solo promete beneficios económicos, sino que también podría establecer un precedente para futuras iniciativas mineras en otras partes del país.

Gobierno confirma que apelará decisión del Tribunal Ambiental en el marco del Proyecto Dominga


En un contexto de creciente preocupación y debate público sobre el desarrollo sostenible y la protección del medio ambiente, el Gobierno ha anunciado su intención de apelar la reciente decisión del Tribunal Ambiental relacionada con el controvertido Proyecto Dominga. Este proyecto, que ha estado en el centro de la discusión política y social debido a sus potenciales impactos ambientales, ha generado divisiones entre diversos sectores de la sociedad, incluyendo comunidades locales, organizaciones ecologistas, empresas y representantes del gobierno.

El Proyecto Dominga, una iniciativa minera y portuaria, ha sido objeto de un intenso escrutinio debido a su ubicación cercana a áreas ecológicamente sensibles y su posible impacto en la biodiversidad local. Los defensores del proyecto argumentan que podría generar significativos beneficios económicos, incluyendo la creación de empleos y el impulso al desarrollo regional. Sin embargo, los críticos sostienen que estos beneficios económicos potenciales no compensan los riesgos ambientales, que podrían incluir la destrucción de hábitats naturales y la contaminación de recursos hídricos.

La decisión del Tribunal Ambiental, que inicialmente dio luz verde al proyecto bajo ciertas condiciones, ha sido recibida con escepticismo por parte de varias organizaciones ambientalistas y grupos comunitarios. Estos actores han manifestado su preocupación de que las medidas de mitigación propuestas no sean suficientes para proteger el ecosistema frágil de la región. En respuesta a estas preocupaciones, el Gobierno ha decidido apelar la decisión, buscando una revisión más exhaustiva del proyecto y sus impactos potenciales.

La apelación del Gobierno refleja un intento de equilibrar las consideraciones económicas y ambientales en la toma de decisiones sobre grandes proyectos de infraestructura. Este enfoque es esencial en un contexto global donde el cambio climático y la sostenibilidad se han convertido en prioridades críticas. Al apelar la decisión del Tribunal Ambiental, las autoridades buscan asegurar que cualquier desarrollo económico no se realice a expensas del medio ambiente.

Este caso también pone de relieve la complejidad de la gobernanza ambiental en el país, donde las decisiones sobre proyectos de gran envergadura requieren de la coordinación entre diversas entidades gubernamentales, el sector privado y la sociedad civil. La apelación podría establecer un precedente importante sobre cómo se manejan las decisiones ambientales en el futuro, influyendo en la forma en que se desarrollan otros proyectos similares en el territorio nacional.

En el trasfondo de esta discusión se encuentra el desafío de promover un desarrollo sostenible que no solo considere los beneficios económicos inmediatos, sino también los impactos a largo plazo en el medio ambiente y las comunidades locales. A medida que el país busca avanzar hacia un modelo de desarrollo más sostenible, casos como el del Proyecto Dominga ofrecen una oportunidad para reflexionar sobre las políticas y prácticas actuales, y para considerar cómo mejorar los procesos de evaluación ambiental y de toma de decisiones.

La apelación también subraya la importancia de la participación ciudadana en los procesos de toma de decisiones ambientales. Las comunidades locales y las organizaciones de la sociedad civil desempeñan un papel crucial al proporcionar información valiosa y representar los intereses de aquellos que son más directamente afectados por proyectos de gran escala. A través de consultas públicas y mecanismos de participación, es posible lograr un diálogo más inclusivo y transparente, que permita la consideración de diversas perspectivas y el fomento de soluciones más equilibradas y justas.

El proceso de apelación del Gobierno también podría abrir la puerta a un debate más amplio sobre las políticas de desarrollo y las prioridades nacionales en materia de medio ambiente. Este debate es fundamental en tiempos en que los desafíos ambientales globales, como el cambio climático y la pérdida de biodiversidad, requieren de respuestas coordinadas y ambiciosas a nivel local y nacional. Las decisiones que se tomen en relación con el Proyecto Dominga podrían tener implicaciones significativas para el futuro de la política ambiental en el país.

En conclusión, la decisión del Gobierno de apelar la resolución del Tribunal Ambiental sobre el Proyecto Dominga es un paso importante en la búsqueda de un equilibrio entre el desarrollo económico y la protección ambiental. Este caso no solo es relevante para las partes directamente involucradas, sino que también ofrece lecciones valiosas para el manejo de proyectos similares en el futuro. En última instancia, el objetivo debe ser asegurar que el desarrollo económico se realice de manera sostenible, garantizando la protección del medio ambiente y el bienestar de las comunidades locales.