Valor en cuentas de electricidad: razones y recomendaciones ante importante alza a partir de julio

Chile enfrenta un incremento potencial en los precios de la electricidad, provocando preocupaciones en cuanto a la inflación y la economía familiar. El lunes 1 de julio, se espera un aumento en el valor de las cuentas de luz que podría llegar hasta el 43%, afectando desde Arica hasta Los Lagos. Este incremento es consecuencia del congelamiento en los precios de los servicios eléctricos que se ha mantenido durante los últimos años.

Las alzas en las tarifas serán calculadas por región y comunas en base al promedio ponderado de energía de cada una de ellas. Los consumidores se categorizarán en tres grupos en base a su consumo: el grupo 1, 180 KWh; el grupo 2, 400 KWh; el grupo 3, 550 KWh.

Por ejemplo, en el caso de la Región de Coquimbo, el alza sería en el grupo 1 del 14%; en el grupo 2, del 35%; y en el grupo 3 de 29%. Si bien el incremento será gradual, el Banco Central ha proyectado un importante impacto en la inflación para los próximos 12 meses, tal como se detalla en su reciente Informe de Política Monetaria.

Orlando Robles, economista y académico de la Universidad de La Serena, ha explicado que este alza en las tarifas eléctricas afectará directamente al bolsillo de las familias chilenas. Este aumento no solo se verá reflejado en las facturas de luz, sino que también podría generar un efecto dominó en los precios de otros bienes y servicios esenciales.

Además, las familias podrían verse obligadas a ajustar sus hábitos de consumo, limitando el uso de electrodomésticos o buscando alternativas más eficientes para ahorrar energía. Este escenario plantea un desafío adicional para el presupuesto familiar, especialmente para aquellos hogares con menores ingresos, donde el gasto en electricidad representa una porción significativa de sus recursos.

Además, Robles explicó que esta alza representará un desafío para las empresas, ya que el aumento en los costos de producción puede afectar su rentabilidad y competitividad. Algunas empresas podrían verse obligadas a trasladar costos a los consumidores, lo que podría generar un aumento en los precios de bienes y servicios. En este escenario, la búsqueda de alternativas energéticas más eficientes se vuelve crucial para mitigar los efectos negativos en la productividad y rentabilidad de las empresas.

Luis Silva, profesor asociado del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de La Serena y director del Doctorado en Energía, Agua y Medioambiente de la misma casa de estudios, ha ofrecido algunas recomendaciones para ahorrar energía: “Es importante ser cuidadoso en el uso de ciertos electrodomésticos, como lavadoras o secadoras, especialmente con estas últimas, ya que generan un alto gasto de energía”.

Otro tema importante, más en esta época de invierno, es la calefacción de los hogares. Muchas veces se hace uso de calefactores eléctricos, por lo que el especialista en eficiencia energética indicó que “lo importante es preocuparse de aislar bien las casas, identificar las corrientes de aire, especialmente en las ventanas y en la parte inferior de las puertas ya que aún las pequeñas corrientes que uno sienta, pueden tener un impacto muy negativo en la calefacción. Por lo tanto, es fundamental revisar eso para mantener las estufas o calefactores, en caso de ser eléctricos, encendidos menos tiempo y así bajar los costos de su uso”.

A medida que Chile se enfrenta a estos aumentos de las tarifas de electricidad, es esencial que los consumidores adopten hábitos de ahorro de energía y busquen alternativas energéticas más eficientes para mitigar los efectos de estas alzas en sus presupuestos familiares y en la economía en general.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *