El Mercado Laboral en la Región de Coquimbo: Un Análisis Detallado
Los recientes datos del Observatorio Laboral Regional (OLR) de la Universidad Católica del Norte (UCN), a través del Termómetro Laboral de febrero, proporcionan un panorama alentador para el mercado laboral. La tasa de desocupación ha registrado una disminución significativa, situándose en un 8% en el último trimestre. Esto coloca a la Región de Coquimbo por debajo de la tasa de desocupación nacional, que es del 8,1%.
Entre las cifras destacadas se encuentra un incremento del 6,8% en la ocupación total durante los últimos doce meses, alcanzando un total de 381.800 personas empleadas en la región. El empleo asalariado también muestra un importante dinamismo, con un crecimiento del 7,1% en el mismo período, lo que se traduce en 272.900 personas asalariadas.
Calidad y Participación Laboral
La calidad del empleo está mostrando señales positivas, con una disminución de tres puntos porcentuales en la tasa de informalidad laboral, que ahora se sitúa en un 30,5%. En términos de participación laboral, se ha alcanzado un 58,2%, reflejando un incremento de 1,8 puntos porcentuales en un año. Al analizar estos datos por género, se observa una tasa de participación del 69,4% para los hombres, mientras que las mujeres registran un 47,6%. Este último dato destaca por ser el mayor avance interanual en participación, con un aumento de 2,4 puntos porcentuales.
Horas Trabajadas
Uno de los indicadores que genera atención es el relativo a las horas trabajadas. Se ha observado un panorama mixto debido al aumento de este ítem durante 2024, pasando de 11 a 11,2 millones respecto a 2022, impulsado principalmente por una mayor participación femenina.
Las mujeres han registrado un aumento de sus horas totales de 4,2 a 4,4 millones. En contraste, los hombres han mantenido su nivel de horas totales en 6,8 millones. Al analizar el promedio de horas semanales trabajadas, se observa una disminución de 40,4 a 39,2 horas, con una brecha significativa entre hombres, con 41,7 horas, y mujeres, con 35,8 horas. Esto evidencia una mayor incorporación femenina al mercado laboral, aunque cada mujer trabajó, en promedio, menos tiempo que antes, explicando la caída en el promedio de horas semanales.
Karen Vargas Santander, directora del OLR de Coquimbo, señala que “es posible fomentar estrategias y políticas públicas que contribuyan a mejorar tanto la cantidad como la calidad de las horas trabajadas por la mano de obra femenina, promoviendo así un crecimiento más equitativo. Por otro lado, la mayor participación femenina en las horas totales trabajadas, pero con una disminución en promedio de las horas semanales, se debe a un mayor número de mujeres trabajando, posiblemente con una mayor flexibilidad laboral”.
Cabe destacar que el Termómetro Laboral es un documento elaborado mensualmente por los profesionales del Observatorio Laboral de Coquimbo. Esta iniciativa es ejecutada por la Escuela de Ciencias Empresariales de la Universidad Católica del Norte y financiada por la Subsecretaría del Trabajo, en el marco de la Estrategia Nacional de Prospección Laboral.