Título: El Empleo en la Región de Coquimbo Alcanza un Nuevo Hito con 381,800 Personas Ocupadas

Introducción

La Región de Coquimbo ha experimentado un notable incremento en su tasa de ocupación laboral, alcanzando un total de 381,800 personas empleadas. Este aumento refleja un panorama económico más dinámico y próspero, lo cual es motivo de análisis y celebración para los habitantes de la región y para aquellos interesados en el desarrollo económico de Chile.

Análisis de la Situación Laboral Actual

La economía de la Región de Coquimbo ha mostrado una resiliencia significativa en los últimos años, enfrentando desafíos globales y nacionales que han afectado al mercado laboral. La cifra actual de 381,800 personas ocupadas es un claro indicativo de la recuperación y expansión del empleo en esta zona. Este logro es el resultado de una serie de factores que han influido positivamente en la generación de empleo, desde políticas gubernamentales hasta iniciativas del sector privado.

Factores que Contribuyen al Crecimiento del Empleo

Uno de los principales factores que ha impulsado el crecimiento del empleo en la Región de Coquimbo es el fortalecimiento de industrias clave como la minería, la agricultura y el turismo. Estos sectores han sido pilares fundamentales en la creación de nuevas oportunidades laborales, permitiendo no solo la absorción de mano de obra local, sino también atrayendo a trabajadores de otras regiones del país.

El sector minero, en particular, ha jugado un papel crucial, con inversiones significativas que han generado un aumento en la demanda de empleo. La agricultura, otro sector vital para la región, ha experimentado un crecimiento sostenido gracias a la innovación tecnológica y a la diversificación de cultivos, lo que ha permitido una mayor oferta de trabajo durante todo el año.

Por otro lado, el turismo ha sido un motor de empleo importante, beneficiándose del atractivo natural y cultural de la región. Con la mejora de infraestructuras y la promoción de actividades turísticas, se ha logrado captar un mayor número de visitantes, lo cual se traduce en más empleos en hoteles, restaurantes y servicios relacionados.

Impacto de las Políticas Públicas

Las políticas públicas también han tenido un impacto significativo en el incremento de la ocupación laboral. El gobierno local ha implementado programas orientados a la capacitación y formación profesional, facilitando el acceso al mercado laboral a personas que anteriormente enfrentaban barreras en la búsqueda de empleo.

Además, las políticas de incentivo a la inversión han sido fundamentales para atraer capital tanto nacional como extranjero, lo que ha resultado en la instalación de nuevas empresas en la región. Estas inversiones no solo crean empleos directos, sino que también fomentan un efecto multiplicador en la economía local, generando más oportunidades en sectores secundarios y terciarios.

Desafíos y Perspectivas Futuras

A pesar de los avances logrados, la Región de Coquimbo aún enfrenta desafíos significativos en el ámbito laboral. La informalidad laboral sigue siendo un problema que afecta a un porcentaje considerable de la población ocupada, lo que implica falta de seguridad social y condiciones laborales precarias para muchos trabajadores.

Asimismo, la necesidad de diversificar aún más la economía regional es crucial para garantizar un crecimiento sostenible a largo plazo. La dependencia excesiva de ciertos sectores puede hacer que la región sea vulnerable a fluctuaciones económicas, por lo que es fundamental explorar nuevas áreas de desarrollo, como las energías renovables y la tecnología.

Conclusión

El aumento en la tasa de ocupación de la Región de Coquimbo a 381,800 personas es un logro significativo que refleja el dinamismo y la resiliencia de su economía. Sin embargo, para mantener esta tendencia positiva es esencial continuar trabajando en políticas que promuevan la formalización del empleo y la diversificación económica.

Al abordar estos desafíos, la Región de Coquimbo no solo podrá consolidar su posición como un motor económico de Chile, sino también mejorar la calidad de vida de sus habitantes, asegurando un futuro más próspero y equitativo para todos.

PorCatalina Sáez Figueroa

Feb 10, 2025
Tasa de ocupados registra 381.800 personas en la Región de Coquimbo

El Mercado Laboral en la Región de Coquimbo: Un Análisis Detallado

Los recientes datos del Observatorio Laboral Regional (OLR) de la Universidad Católica del Norte (UCN), a través del Termómetro Laboral de febrero, proporcionan un panorama alentador para el mercado laboral. La tasa de desocupación ha registrado una disminución significativa, situándose en un 8% en el último trimestre. Esto coloca a la Región de Coquimbo por debajo de la tasa de desocupación nacional, que es del 8,1%.

Entre las cifras destacadas se encuentra un incremento del 6,8% en la ocupación total durante los últimos doce meses, alcanzando un total de 381.800 personas empleadas en la región. El empleo asalariado también muestra un importante dinamismo, con un crecimiento del 7,1% en el mismo período, lo que se traduce en 272.900 personas asalariadas.

Calidad y Participación Laboral

La calidad del empleo está mostrando señales positivas, con una disminución de tres puntos porcentuales en la tasa de informalidad laboral, que ahora se sitúa en un 30,5%. En términos de participación laboral, se ha alcanzado un 58,2%, reflejando un incremento de 1,8 puntos porcentuales en un año. Al analizar estos datos por género, se observa una tasa de participación del 69,4% para los hombres, mientras que las mujeres registran un 47,6%. Este último dato destaca por ser el mayor avance interanual en participación, con un aumento de 2,4 puntos porcentuales.

Horas Trabajadas

Uno de los indicadores que genera atención es el relativo a las horas trabajadas. Se ha observado un panorama mixto debido al aumento de este ítem durante 2024, pasando de 11 a 11,2 millones respecto a 2022, impulsado principalmente por una mayor participación femenina.

Las mujeres han registrado un aumento de sus horas totales de 4,2 a 4,4 millones. En contraste, los hombres han mantenido su nivel de horas totales en 6,8 millones. Al analizar el promedio de horas semanales trabajadas, se observa una disminución de 40,4 a 39,2 horas, con una brecha significativa entre hombres, con 41,7 horas, y mujeres, con 35,8 horas. Esto evidencia una mayor incorporación femenina al mercado laboral, aunque cada mujer trabajó, en promedio, menos tiempo que antes, explicando la caída en el promedio de horas semanales.

Karen Vargas Santander, directora del OLR de Coquimbo, señala que “es posible fomentar estrategias y políticas públicas que contribuyan a mejorar tanto la cantidad como la calidad de las horas trabajadas por la mano de obra femenina, promoviendo así un crecimiento más equitativo. Por otro lado, la mayor participación femenina en las horas totales trabajadas, pero con una disminución en promedio de las horas semanales, se debe a un mayor número de mujeres trabajando, posiblemente con una mayor flexibilidad laboral”.

Cabe destacar que el Termómetro Laboral es un documento elaborado mensualmente por los profesionales del Observatorio Laboral de Coquimbo. Esta iniciativa es ejecutada por la Escuela de Ciencias Empresariales de la Universidad Católica del Norte y financiada por la Subsecretaría del Trabajo, en el marco de la Estrategia Nacional de Prospección Laboral.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *