El año 2022 será recordado en gran medida en el ámbito internacional por la guerra de Ucrania y sus efectos a nivel mundial, pero no ha sido la única noticia que ha marcado un planeta que el 15 de noviembre superó oficialmente los 8.000 millones de habitantes:

INVASIÓN DE UCRANIA
El 24 de febrero, el presidente ruso, Vladimir Putin, lanzó el mayor órdago bélico que ha vivido Europa desde la Segunda Guerra Mundial. Más de nueve meses después, el conflicto sigue abierto y los muertos y las violaciones de Derechos Humanos se cuentan por miles.

A nivel interno, Putin ha endurecido las leyes para perseguir a la disidencia a golpe de arrestos, condenas y censura. Moscú persigue cualquier atisbo de crítica ante una guerra que, militarmente, no es el paseo que se esperaba.

EFECTOS DE LA GUERRA
El conflicto ha trascendido fronteras, como un efecto mariposa que ha provocado desde a una crisis energética –con sabotajes a gasoductos incluidos e intentos apresurados para reducir la dependencia de Rusia– a otra alimentaria, sobre todo el países en desarrollo.

A nivel político, Occidente ha pactado sanciones y la OTAN, a la que Putin ve como un enemigo, se ha reforzado en el este de Europa y prepara la entrada de dos nuevos socios: Finlandia y Suecia.

EL PODER DE XI
En China, ha sido el año de Xi Jinping, avalado para un tercer mandato presidencial sin precedentes en un congreso del que salió repudiado ante los ojos de todo el mundo su predecesor, Hu Jintao. El país ha despedido también a su antiguo líder Jiang Zemin, fallecido el 30 de noviembre.

En la calle, entretanto, se han vivido protestas sin precedentes por las restrictivas medidas contra la pandemia de COVID-19, modificadas en diciembre a costa de un previsible aumento inédito de los contagios.

TERRORISMO DESCABEZADO
Tanto Al Qaeda como Estado Islámico han perdido a sus líderes. En el caso de Al Qaeda, Ayman al Zawahiri murió el 31 de julio en una operación de EEUU en pleno centro de Kabul, mientras que Estado Islámico, cada vez más fuerte en África, ha quedado descabezado en dos ocasiones –febrero y octubre–.

EL DESAFÍO NORCOREANO
El régimen de Kim Jong Un ha redoblado su desafío armamentístico con el lanzamiento de decenas de misiles y la sospecha constante sobre un inminente ensayo nuclear. Un misil sobrevoló Japón el 4 de octubre y otro cruzó el 2 de noviembre por primera vez la frontera ‘de facto’ con Corea del Sur.

TENSIÓN EN TAIWÁN
La visita a Taiwán el 2 de agosto de la presidenta de la Cámara de Representantes de EEUU, Nancy Pelosi, desató una escalada de tensión sin precedentes. Pekín, que reivindica su soberanía sobre la isla, realizó ensayos militares en la zona.

IZQUIERDA LATINOAMERICANA
2022 ha sido el año de la polarización en América Latina y también del ascenso de la izquierda, con victorias de Luiz Inácio Lula da Silva en Brasil, Gabriel Boric en Chile y Gustavo Petro en Colombia, país este último que siempre había estado gobernado por la derecha.

Petro busca ahora la ‘paz total’ en Colombia, con un nuevo intento de diálogo con la guerrilla del ELN.

MELONI Y LA ULTRADERECHA
Giorgia Meloni se convirtió el 22 de octubre en la primera mujer en acceder a la jefatura del Gobierno de Italia, al frente de una alianza tripartita en la que dos formaciones, incluida la suya, se identifican con la ultraderecha. Entre sus primeras medidas figura el endurecimiento de las políticas migratorias.

REELECCIÓN DE MACRON
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha logrado mantenerse en el poder y frenar el ascenso de la ultraderecha, pero su segundo mandato arrancó el 7 de mayo con la calle movilizada y frente a un Parlamento donde no goza de mayoría.

VUELVE NETANYAHU
Un año y medio después del ascenso de la coalición que expulsó en Israel del poder a Benjamin Netanyahu, el líder del Likud, con varias causas judiciales pendientes, saboreó de nuevo el 1 de noviembre una victoria electoral, encarrilando su regreso al poder.

ASESINATO DE ABE
El 8 de julio, el ex primer ministro japonés Shinzo Abe murió tiroteado en pleno acto público por un hombre que portaba un arma casera. El agresor justificó el ataque por los supuestos vínculos de Abe con una secta.

‘ANNUS HORRIBILIS’ EN REINO UNIDO
Reino Unido ha vivido un año convulso incluso en un terreno, el monárquico, en el que acumulaba 70 años de estabilidad. La muerte de Isabel II el 8 de septiembre ha marcado un 2022 que, en lo político, ha visto pasar por Downing Street a tres primeros ministros: Boris Johnson, Liz Truss y Rishi Sunak.

MUERE GORBACHOV
Con Putin mirando a Ucrania, Rusia despidió sin grandes alardes a Mijail Gorbachov. El último líder soviético, padre de la Perestroika, falleció el 30 de agosto entre reconocimientos internacionales y el desdén de sus teóricos correligionarios.

PROTESTAS EN IRÁN
La muerte el 16 de septiembre de la joven Mahsa Amini, detenida por llevar mal el velo, desató una ola de protestas en Irán, de nuevo reprendidas con dureza por las fuerzas de seguridad. Según una ONG, más de 400 personas han muerto, mientras que el régimen ya reconoce las primeras ejecuciones de detenidos.

INTENTO DE MAGNICIDIO
En Argentina, la vicepresidenta, Cristina Fernández, ha sido noticia por dos cuestiones al margen de su actividad política: el intento de asesinato sufrido el 1 de septiembre, cuando un hombre apuntó un arma sobre ella, y la condena por corrupción dictada el 6 de diciembre. Fernández, abanderada del ‘kirchnerismo’, dice ser víctima de una persecución política.

CRISIS EN PERÚ
Perú ha vivido en una crisis política casi constante que terminó de saltar por los aires el 7 de diciembre, cuando el entonces presidente, Pedro Castillo, ordenó disolver el Congreso y anunció un Gobierno «de excepción». Bastaron dos horas para que fuese apartado del cargo y su ‘número dos’, Dina Baluarte, se convirtiese en jefa de Estado –la primera mujer de la historia peruana–.

EEUU SE RECONFIGURA
Las elecciones de mitad de mandato en EEUU han dejado un Congreso dividido –los republicanos controlan ahora la Cámara de Representantes– y a un presidente, Joe Biden, que aún aguanta políticamente. Donald Trump, bajo investigación por el asalto al Capitolio, ha confirmado que quiere volver a la Casa Blanca en 2024.

ACUERDO EN ETIOPÍA
Dos años después del inicio del conflicto, el Gobierno de Etiopía y la guerrilla del Frente Popular para la Liberación de Tigray (TPLF) firmaron el 2 de noviembre un alto el fuego que, en el ámbito humanitario, ha permitido aliviar parcialmente una situación de extrema necesidad.

ESTAMPIDAS HUMANAS
La celebración de Halloween dejó en Seúl más de 150 muertos, víctimas de una estampida humana que conmocionó a Corea del Sur y forzó una cascada de disculpas y ceses. Un mes antes, el 1 de octubre, Indonesia vivió una tragedia similar con más de 130 fallecidos en un estadio de fútbol.

PRESIÓN A HUNGRÍA Y POLONIA
La guerra de Ucrania ha llevado a la UE a tejer un frente común contra Rusia, pero esta unidad, debilitada en las últimas semanas, no ha eclipsado otras tensiones subyacentes. Bruselas mantiene en el punto de mira a Hungría y Polonia por temas relativos al Estado de Derecho, lo que ha puesto en cuestión incluso la concesión de fondos europeos.

(Europa Press)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You missed

Gobierno apela a determinación del Tribunal Ambiental por Dominga


[Inserta el contenido del artículo aquí.]

El gobierno ha decidido apelar a la reciente determinación del Tribunal Ambiental relacionada con el controvertido proyecto minero Dominga. Esta decisión ha generado un amplio debate en la esfera pública, influyendo en diversas áreas como el medio ambiente, la economía y la política.

La apelación surge como respuesta a la resolución del Tribunal Ambiental que había fallado a favor del proyecto Dominga, permitiendo su avance tras años de disputas legales y administrativas. El proyecto Dominga, que contempla la extracción de hierro y cobre en la Región de Coquimbo, ha sido objeto de intensas críticas por parte de organizaciones ambientalistas y comunidades locales, quienes argumentan que podría causar un daño irreparable a los ecosistemas marinos y terrestres de la zona.

El gobierno, al presentar su apelación, argumenta que el fallo del Tribunal no consideró adecuadamente los impactos ambientales negativos que el proyecto podría tener. Además, se cuestiona la evaluación de los estudios de impacto ambiental presentados por la empresa encargada del proyecto, que según las autoridades, contienen deficiencias significativas.

Por otro lado, los defensores del proyecto Dominga sostienen que se han cumplido todos los requisitos establecidos por la normativa ambiental y que el desarrollo del proyecto traerá importantes beneficios económicos, incluyendo la creación de empleos y un impulso a la economía local. La empresa a cargo del proyecto ha manifestado su disposición a implementar medidas de mitigación para minimizar los posibles efectos adversos en el medio ambiente.

La controversia en torno al proyecto Dominga también ha tenido repercusiones políticas, polarizando aún más a los distintos sectores del país. Mientras que algunos grupos políticos apoyan la decisión del gobierno de apelar, argumentando la necesidad de proteger el medio ambiente y las comunidades locales, otros critican la medida, señalando que obstaculiza el desarrollo económico y la inversión extranjera.

En este contexto, el debate sobre Dominga se inserta en un marco más amplio de discusión sobre el modelo de desarrollo que el país desea seguir, equilibrando la protección del medio ambiente con el crecimiento económico. La apelación presentada por el gobierno será revisada por instancias judiciales superiores, que deberán considerar los argumentos de ambas partes antes de emitir un veredicto final.

La decisión de apelar también pone de manifiesto la importancia de fortalecer los procesos de evaluación ambiental en el país, asegurando que sean rigurosos y transparentes. Este caso resalta la necesidad de contar con mecanismos efectivos que garanticen que los proyectos de gran envergadura como Dominga se desarrollen de manera sostenible y responsable.

En conclusión, la apelación del gobierno a la determinación del Tribunal Ambiental en el caso del proyecto Dominga es un reflejo de las complejas interacciones entre desarrollo económico y conservación ambiental. El resultado de este proceso judicial tendrá implicaciones significativas para el futuro de la minería y la protección del medio ambiente en el país.

Romeral avanza hacia la minería subterránea: explotación sería hasta 2034


La localidad de Romeral, ubicada en la región central de Chile, se encuentra en un momento crucial de su desarrollo minero. Recientemente, se ha anunciado un ambicioso proyecto que transformará la manera en que se extraen los recursos minerales en la zona. Este proyecto apuesta por la minería subterránea, una técnica que promete extender las operaciones mineras hasta el año 2034 y que podría traer consigo importantes beneficios económicos y medioambientales para la región.

La decisión de avanzar hacia la minería subterránea en Romeral responde a varios factores. En primer lugar, la explotación a cielo abierto, aunque efectiva, ha comenzado a mostrar signos de agotamiento en términos de productividad y sostenibilidad. Los yacimientos superficiales están siendo cada vez más difíciles de explotar sin incurrir en costos ambientales y económicos significativos. La minería subterránea, por otro lado, ofrece la posibilidad de acceder a depósitos más profundos y ricos en minerales, lo que podría revitalizar la producción minera local.

Además de las ventajas económicas, la minería subterránea presenta beneficios ambientales que han sido bien recibidos por la comunidad local y las organizaciones ecologistas. Al trasladar las operaciones bajo tierra, se reduce significativamente el impacto visual y el deterioro del paisaje, un aspecto que ha sido motivo de preocupación para los residentes y turistas que visitan la región. Asimismo, este método minimiza la producción de polvo y ruido, lo que contribuye a mejorar la calidad de vida de las poblaciones cercanas.

El proyecto de minería subterránea en Romeral no solo se centra en la extracción de minerales. También incluye una serie de iniciativas destinadas a mejorar la infraestructura local y fomentar el desarrollo sostenible. Entre estas iniciativas se encuentran la construcción de viviendas para los trabajadores mineros y sus familias, la mejora de las carreteras y la implementación de programas de capacitación para la comunidad. El objetivo es crear un entorno que no solo sea económicamente viable, sino que también promueva el bienestar social y ambiental.

A pesar de los beneficios potenciales, la transición hacia la minería subterránea no está exenta de desafíos. La inversión inicial es considerablemente mayor que en la minería a cielo abierto, y se requiere de tecnología avanzada y personal altamente capacitado para llevar a cabo las operaciones de manera segura y eficiente. Sin embargo, las autoridades locales y las empresas mineras están comprometidas con superar estos obstáculos, convencidos de que los beneficios a largo plazo justificarán los esfuerzos y recursos invertidos.

La implementación de este proyecto también requerirá de un marco regulatorio sólido que asegure la protección del medio ambiente y los derechos de las comunidades locales. Las autoridades gubernamentales han manifestado su intención de trabajar de la mano con las empresas mineras y las organizaciones no gubernamentales para establecer estándares que garanticen una explotación responsable y sostenible de los recursos naturales.

En conclusión, el avance hacia la minería subterránea en Romeral representa una oportunidad única para transformar la industria minera de la región. Con una planificación cuidadosa y un enfoque en el desarrollo sostenible, este proyecto podría marcar el inicio de una nueva era de prosperidad para la comunidad local y el medio ambiente. La explotación minera hasta 2034 no solo promete beneficios económicos, sino que también podría establecer un precedente para futuras iniciativas mineras en otras partes del país.

Gobierno confirma que apelará decisión del Tribunal Ambiental en el marco del Proyecto Dominga


En un contexto de creciente preocupación y debate público sobre el desarrollo sostenible y la protección del medio ambiente, el Gobierno ha anunciado su intención de apelar la reciente decisión del Tribunal Ambiental relacionada con el controvertido Proyecto Dominga. Este proyecto, que ha estado en el centro de la discusión política y social debido a sus potenciales impactos ambientales, ha generado divisiones entre diversos sectores de la sociedad, incluyendo comunidades locales, organizaciones ecologistas, empresas y representantes del gobierno.

El Proyecto Dominga, una iniciativa minera y portuaria, ha sido objeto de un intenso escrutinio debido a su ubicación cercana a áreas ecológicamente sensibles y su posible impacto en la biodiversidad local. Los defensores del proyecto argumentan que podría generar significativos beneficios económicos, incluyendo la creación de empleos y el impulso al desarrollo regional. Sin embargo, los críticos sostienen que estos beneficios económicos potenciales no compensan los riesgos ambientales, que podrían incluir la destrucción de hábitats naturales y la contaminación de recursos hídricos.

La decisión del Tribunal Ambiental, que inicialmente dio luz verde al proyecto bajo ciertas condiciones, ha sido recibida con escepticismo por parte de varias organizaciones ambientalistas y grupos comunitarios. Estos actores han manifestado su preocupación de que las medidas de mitigación propuestas no sean suficientes para proteger el ecosistema frágil de la región. En respuesta a estas preocupaciones, el Gobierno ha decidido apelar la decisión, buscando una revisión más exhaustiva del proyecto y sus impactos potenciales.

La apelación del Gobierno refleja un intento de equilibrar las consideraciones económicas y ambientales en la toma de decisiones sobre grandes proyectos de infraestructura. Este enfoque es esencial en un contexto global donde el cambio climático y la sostenibilidad se han convertido en prioridades críticas. Al apelar la decisión del Tribunal Ambiental, las autoridades buscan asegurar que cualquier desarrollo económico no se realice a expensas del medio ambiente.

Este caso también pone de relieve la complejidad de la gobernanza ambiental en el país, donde las decisiones sobre proyectos de gran envergadura requieren de la coordinación entre diversas entidades gubernamentales, el sector privado y la sociedad civil. La apelación podría establecer un precedente importante sobre cómo se manejan las decisiones ambientales en el futuro, influyendo en la forma en que se desarrollan otros proyectos similares en el territorio nacional.

En el trasfondo de esta discusión se encuentra el desafío de promover un desarrollo sostenible que no solo considere los beneficios económicos inmediatos, sino también los impactos a largo plazo en el medio ambiente y las comunidades locales. A medida que el país busca avanzar hacia un modelo de desarrollo más sostenible, casos como el del Proyecto Dominga ofrecen una oportunidad para reflexionar sobre las políticas y prácticas actuales, y para considerar cómo mejorar los procesos de evaluación ambiental y de toma de decisiones.

La apelación también subraya la importancia de la participación ciudadana en los procesos de toma de decisiones ambientales. Las comunidades locales y las organizaciones de la sociedad civil desempeñan un papel crucial al proporcionar información valiosa y representar los intereses de aquellos que son más directamente afectados por proyectos de gran escala. A través de consultas públicas y mecanismos de participación, es posible lograr un diálogo más inclusivo y transparente, que permita la consideración de diversas perspectivas y el fomento de soluciones más equilibradas y justas.

El proceso de apelación del Gobierno también podría abrir la puerta a un debate más amplio sobre las políticas de desarrollo y las prioridades nacionales en materia de medio ambiente. Este debate es fundamental en tiempos en que los desafíos ambientales globales, como el cambio climático y la pérdida de biodiversidad, requieren de respuestas coordinadas y ambiciosas a nivel local y nacional. Las decisiones que se tomen en relación con el Proyecto Dominga podrían tener implicaciones significativas para el futuro de la política ambiental en el país.

En conclusión, la decisión del Gobierno de apelar la resolución del Tribunal Ambiental sobre el Proyecto Dominga es un paso importante en la búsqueda de un equilibrio entre el desarrollo económico y la protección ambiental. Este caso no solo es relevante para las partes directamente involucradas, sino que también ofrece lecciones valiosas para el manejo de proyectos similares en el futuro. En última instancia, el objetivo debe ser asegurar que el desarrollo económico se realice de manera sostenible, garantizando la protección del medio ambiente y el bienestar de las comunidades locales.