NUEVA DELI–(BUSINESS WIRE)–BYD, el fabricante de vehículos de nueva energía (NEV) líder mundial, presentó su nuevo modelo de lujo BYD Seal y la edición limitada de BYD ATTO 3 en su icónico color Forest Green en la Indian Auto Expo 2023. La llegada al mercado indio de BYD Seal, cuyas ventas han superado las 50 000 unidades en 5 meses en China, está prevista para el cuarto trimestre de 2023. Dado que el All-New e6 y el BYD ATTO 3 ya están disponibles en el mercado local, el BYD Seal será el tercer vehículo eléctrico de pasajeros lanzado en la India en un plazo de dos años.


En la Auto Expo 2023, las salas de exposición de BYD están divididas en cuatro zonas, en las que no solo se muestran sus productos actuales y nuevos, sino también innovaciones tecnológicas que mejoran sustancialmente el rendimiento y la seguridad de las unidades. Estos productos e innovaciones recién presentados se hacen eco del tema específico de la India en la convención: Innovaciones tecnológicas para una vida mejor.

BYD SEAL

BYD Seal es una de las últimas berlinas de lujo de BYD, equipada con su prestigiosa plataforma EV (e-Platform 3.0) y la revolucionaria y ultrasegura batería Blade. Además, es el primer vehículo que incorpora la tecnología CTB (cell to body), que integra la batería en la propia carrocería y mejora sustancialmente la seguridad, la estabilidad y la maniobrabilidad del vehículo, además de conferirle un mejor rendimiento general.

El BYD Seal equipado con CTB puede resistir la prueba de rodadura de camiones pesados de 50 toneladas. Gracias a la integración de la batería y la carrocería, la rigidez torsional de todo el vehículo se duplica hasta superar los 40 500 N.m/°. La seguridad de la estructura interior del vehículo se ha incrementado en un 50 % en caso de impacto frontal y en un 45 % en caso de impacto lateral. Además, como la tecnología CTB consigue que el BYD Seal tenga una distribución ideal de la carga sobre los ejes de 50:50, el vehículo superó la prueba de maniobra de esquiva a una velocidad récord de 83,5 km/h. Su diseño de baja altura permite que el coeficiente de resistencia aerodinámica sea tan bajo como 0,219 cd, lo que ayuda al BYD Seal a alcanzar los 100 km/h en solo 3,8 segundos. El modelo también tiene una autonomía ultralarga de hasta 700 km con una sola carga, lo que reduce en gran medida los problemas de la autonomía de los vehículos eléctricos.

BYD ATTO 3 Edición Limitada

En el evento, la Edición Limitada del BYD ATTO 3 en el exclusivo color Forest Green, también incorpora la e-Platform 3.0 y la ultrasegura batería Blade. De esta Edición Limitada solo habrá 1200 unidades disponibles en la India a un precio de 3 449 000 rupias (precio en la exposición).

El BYD ATTO 3, con una autonomía certificada NEDC de 480 km y una autonomía de prueba ARAI de 521 km, se puso a la venta en la India en noviembre de 2022 por 3 399 000 rupias y acumuló 1500 reservas hasta la fecha, ganando una buena aceptación entre los clientes. BYD ATTO 3 recibió una calificación de seguridad de cinco estrellas de Euro NCAP, el programa de evaluación de seguridad independiente líder en Europa. La garantía del E-SUV es de 8 años o 160 000 kilómetros (lo que ocurra antes) para la batería y de 8 años o 150 000 kilómetros para el motor y el controlador del motor. Además, BYD ofrece una garantía básica de 6 años o 150 000 kilómetros.

Sanjay Gopalakrishnan, vicepresidente sénior de Vehículos Eléctricos de Pasajeros de BYD India, declaró: «La Indian Auto Expo es una plataforma muy importante para nosotros, y estamos encantados de poder mostrar nuestros productos y tecnologías a través de las innovaciones tecnológicas dirigidas a mejorar la vida. Con la presentación de la berlina eléctrica de lujo BYD Seal, el lanzamiento de la Edición Limitada de BYD ATTO 3, y la exposición de la batería Blade, e-Platform 3.0, reiteramos nuestro compromiso de contribuir al crecimiento del segmento indio de vehículos eléctricos con tecnologías EV».

En un año, BYD ha logrado ampliar su red a 24 salas de exposición en 21 ciudades de la India y duplicará su presencia hasta 53 de estas ferias en 2023. «Para el año que viene tenemos previsto vender 15 000 unidades del BYD ATTO 3 y del All-New e6. Nuestro objetivo a largo plazo es alcanzar el 40 % del mercado indio de vehículos eléctricos en 2030. Las reservas del BYD ATTO 3 han sido alentadoras y estamos preparados para entregar las primeras unidades a partir de enero de 2023», añadió Gopalakrishnan.

En 2022, las ventas acumuladas de vehículos de pasajeros de BYD superaron las 1 860 000 unidades, lo que supone un incremento interanual del 155,1 %. Hasta la fecha, BYD ha vendido más de 3 370 000 vehículos de nueva energía. Con la evidente expansión de su presencia global, BYD trabaja en pos de su iniciativa, que es «Enfriar la Tierra en 1 °C».

Acerca de BYD

BYD es una empresa multinacional de alta tecnología dedicada a aprovechar las innovaciones tecnológicas para una vida mejor. Fundada en 1995 como fabricante de baterías recargables, BYD cuenta ahora con un ámbito de negocio diverso que abarca la automoción, el transporte ferroviario, las nuevas energías y la electrónica, con más de 30 parques industriales en China, Estados Unidos, Canadá, Japón, Brasil, Hungría e India. Desde la generación y el almacenamiento de energía hasta sus aplicaciones, BYD se dedica a proporcionar soluciones energéticas de emisiones cero que reducen la dependencia mundial de los combustibles fósiles. Su huella de vehículos de nueva energía cubre ahora 6 continentes, más de 70 países y regiones, y más de 400 ciudades. La empresa, que cotiza en las bolsas de Hong Kong y Shenzhen, es conocida por ser una de las empresas de la lista Fortune Global 500 que aporta innovaciones en pos de un mundo más ecológico.

Para obtener más información, visite www.bydglobal.com.

Acerca de BYD Auto

Fundada en 2003, BYD Auto es la filial de automoción de BYD, una empresa multinacional de alta tecnología dedicada a aprovechar las innovaciones tecnológicas para una vida mejor. Con el objetivo de acelerar la transición ecológica del sector del transporte mundial, BYD Auto se centra en el desarrollo de vehículos eléctricos puros e híbridos enchufables. La empresa domina las tecnologías básicas de toda la cadena industrial de los vehículos de nuevas energías, como las baterías, los motores eléctricos, los controladores electrónicos y los semiconductores de grado automotriz. En los últimos años ha realizado importantes avances tecnológicos, como la batería Blade, la tecnología híbrida DM-i y DM-p, la e-Platform 3.0 y la tecnología CTB. BYD Auto es el primer fabricante de automóviles del mundo que ha dejado de producir vehículos impulsados por combustibles fósiles en la transición a los vehículos eléctricos y se ha mantenido a la cabeza de las ventas de vehículos de pasajeros de nuevas energías en China durante 9 años consecutivos.

El texto original en el idioma fuente de este comunicado es la versión oficial autorizada. Las traducciones solo se suministran como adaptación y deben cotejarse con el texto en el idioma fuente, que es la única versión del texto que tendrá un efecto legal.

Contacts

Asia Pacífico: Mia Gu, [email protected] tel.: +86-755-8988-8888-69666

Europa: Penny Peng, [email protected] tel.: +31-102070888

Norteamérica: Frank Girardot, [email protected] tel.: +1 213 245 6503

Latinoamérica: José Miranda, [email protected] tel.: +56 9 96443906

Brasil: Adalberto Maluf, [email protected] tel.: +19 3514 2554

África: Nikki Li, [email protected] tel.: +86-18938862670

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You missed

Gobierno apela a determinación del Tribunal Ambiental por Dominga


[Inserta el contenido del artículo aquí.]

El gobierno ha decidido apelar a la reciente determinación del Tribunal Ambiental relacionada con el controvertido proyecto minero Dominga. Esta decisión ha generado un amplio debate en la esfera pública, influyendo en diversas áreas como el medio ambiente, la economía y la política.

La apelación surge como respuesta a la resolución del Tribunal Ambiental que había fallado a favor del proyecto Dominga, permitiendo su avance tras años de disputas legales y administrativas. El proyecto Dominga, que contempla la extracción de hierro y cobre en la Región de Coquimbo, ha sido objeto de intensas críticas por parte de organizaciones ambientalistas y comunidades locales, quienes argumentan que podría causar un daño irreparable a los ecosistemas marinos y terrestres de la zona.

El gobierno, al presentar su apelación, argumenta que el fallo del Tribunal no consideró adecuadamente los impactos ambientales negativos que el proyecto podría tener. Además, se cuestiona la evaluación de los estudios de impacto ambiental presentados por la empresa encargada del proyecto, que según las autoridades, contienen deficiencias significativas.

Por otro lado, los defensores del proyecto Dominga sostienen que se han cumplido todos los requisitos establecidos por la normativa ambiental y que el desarrollo del proyecto traerá importantes beneficios económicos, incluyendo la creación de empleos y un impulso a la economía local. La empresa a cargo del proyecto ha manifestado su disposición a implementar medidas de mitigación para minimizar los posibles efectos adversos en el medio ambiente.

La controversia en torno al proyecto Dominga también ha tenido repercusiones políticas, polarizando aún más a los distintos sectores del país. Mientras que algunos grupos políticos apoyan la decisión del gobierno de apelar, argumentando la necesidad de proteger el medio ambiente y las comunidades locales, otros critican la medida, señalando que obstaculiza el desarrollo económico y la inversión extranjera.

En este contexto, el debate sobre Dominga se inserta en un marco más amplio de discusión sobre el modelo de desarrollo que el país desea seguir, equilibrando la protección del medio ambiente con el crecimiento económico. La apelación presentada por el gobierno será revisada por instancias judiciales superiores, que deberán considerar los argumentos de ambas partes antes de emitir un veredicto final.

La decisión de apelar también pone de manifiesto la importancia de fortalecer los procesos de evaluación ambiental en el país, asegurando que sean rigurosos y transparentes. Este caso resalta la necesidad de contar con mecanismos efectivos que garanticen que los proyectos de gran envergadura como Dominga se desarrollen de manera sostenible y responsable.

En conclusión, la apelación del gobierno a la determinación del Tribunal Ambiental en el caso del proyecto Dominga es un reflejo de las complejas interacciones entre desarrollo económico y conservación ambiental. El resultado de este proceso judicial tendrá implicaciones significativas para el futuro de la minería y la protección del medio ambiente en el país.

Romeral avanza hacia la minería subterránea: explotación sería hasta 2034


La localidad de Romeral, ubicada en la región central de Chile, se encuentra en un momento crucial de su desarrollo minero. Recientemente, se ha anunciado un ambicioso proyecto que transformará la manera en que se extraen los recursos minerales en la zona. Este proyecto apuesta por la minería subterránea, una técnica que promete extender las operaciones mineras hasta el año 2034 y que podría traer consigo importantes beneficios económicos y medioambientales para la región.

La decisión de avanzar hacia la minería subterránea en Romeral responde a varios factores. En primer lugar, la explotación a cielo abierto, aunque efectiva, ha comenzado a mostrar signos de agotamiento en términos de productividad y sostenibilidad. Los yacimientos superficiales están siendo cada vez más difíciles de explotar sin incurrir en costos ambientales y económicos significativos. La minería subterránea, por otro lado, ofrece la posibilidad de acceder a depósitos más profundos y ricos en minerales, lo que podría revitalizar la producción minera local.

Además de las ventajas económicas, la minería subterránea presenta beneficios ambientales que han sido bien recibidos por la comunidad local y las organizaciones ecologistas. Al trasladar las operaciones bajo tierra, se reduce significativamente el impacto visual y el deterioro del paisaje, un aspecto que ha sido motivo de preocupación para los residentes y turistas que visitan la región. Asimismo, este método minimiza la producción de polvo y ruido, lo que contribuye a mejorar la calidad de vida de las poblaciones cercanas.

El proyecto de minería subterránea en Romeral no solo se centra en la extracción de minerales. También incluye una serie de iniciativas destinadas a mejorar la infraestructura local y fomentar el desarrollo sostenible. Entre estas iniciativas se encuentran la construcción de viviendas para los trabajadores mineros y sus familias, la mejora de las carreteras y la implementación de programas de capacitación para la comunidad. El objetivo es crear un entorno que no solo sea económicamente viable, sino que también promueva el bienestar social y ambiental.

A pesar de los beneficios potenciales, la transición hacia la minería subterránea no está exenta de desafíos. La inversión inicial es considerablemente mayor que en la minería a cielo abierto, y se requiere de tecnología avanzada y personal altamente capacitado para llevar a cabo las operaciones de manera segura y eficiente. Sin embargo, las autoridades locales y las empresas mineras están comprometidas con superar estos obstáculos, convencidos de que los beneficios a largo plazo justificarán los esfuerzos y recursos invertidos.

La implementación de este proyecto también requerirá de un marco regulatorio sólido que asegure la protección del medio ambiente y los derechos de las comunidades locales. Las autoridades gubernamentales han manifestado su intención de trabajar de la mano con las empresas mineras y las organizaciones no gubernamentales para establecer estándares que garanticen una explotación responsable y sostenible de los recursos naturales.

En conclusión, el avance hacia la minería subterránea en Romeral representa una oportunidad única para transformar la industria minera de la región. Con una planificación cuidadosa y un enfoque en el desarrollo sostenible, este proyecto podría marcar el inicio de una nueva era de prosperidad para la comunidad local y el medio ambiente. La explotación minera hasta 2034 no solo promete beneficios económicos, sino que también podría establecer un precedente para futuras iniciativas mineras en otras partes del país.

Gobierno confirma que apelará decisión del Tribunal Ambiental en el marco del Proyecto Dominga


En un contexto de creciente preocupación y debate público sobre el desarrollo sostenible y la protección del medio ambiente, el Gobierno ha anunciado su intención de apelar la reciente decisión del Tribunal Ambiental relacionada con el controvertido Proyecto Dominga. Este proyecto, que ha estado en el centro de la discusión política y social debido a sus potenciales impactos ambientales, ha generado divisiones entre diversos sectores de la sociedad, incluyendo comunidades locales, organizaciones ecologistas, empresas y representantes del gobierno.

El Proyecto Dominga, una iniciativa minera y portuaria, ha sido objeto de un intenso escrutinio debido a su ubicación cercana a áreas ecológicamente sensibles y su posible impacto en la biodiversidad local. Los defensores del proyecto argumentan que podría generar significativos beneficios económicos, incluyendo la creación de empleos y el impulso al desarrollo regional. Sin embargo, los críticos sostienen que estos beneficios económicos potenciales no compensan los riesgos ambientales, que podrían incluir la destrucción de hábitats naturales y la contaminación de recursos hídricos.

La decisión del Tribunal Ambiental, que inicialmente dio luz verde al proyecto bajo ciertas condiciones, ha sido recibida con escepticismo por parte de varias organizaciones ambientalistas y grupos comunitarios. Estos actores han manifestado su preocupación de que las medidas de mitigación propuestas no sean suficientes para proteger el ecosistema frágil de la región. En respuesta a estas preocupaciones, el Gobierno ha decidido apelar la decisión, buscando una revisión más exhaustiva del proyecto y sus impactos potenciales.

La apelación del Gobierno refleja un intento de equilibrar las consideraciones económicas y ambientales en la toma de decisiones sobre grandes proyectos de infraestructura. Este enfoque es esencial en un contexto global donde el cambio climático y la sostenibilidad se han convertido en prioridades críticas. Al apelar la decisión del Tribunal Ambiental, las autoridades buscan asegurar que cualquier desarrollo económico no se realice a expensas del medio ambiente.

Este caso también pone de relieve la complejidad de la gobernanza ambiental en el país, donde las decisiones sobre proyectos de gran envergadura requieren de la coordinación entre diversas entidades gubernamentales, el sector privado y la sociedad civil. La apelación podría establecer un precedente importante sobre cómo se manejan las decisiones ambientales en el futuro, influyendo en la forma en que se desarrollan otros proyectos similares en el territorio nacional.

En el trasfondo de esta discusión se encuentra el desafío de promover un desarrollo sostenible que no solo considere los beneficios económicos inmediatos, sino también los impactos a largo plazo en el medio ambiente y las comunidades locales. A medida que el país busca avanzar hacia un modelo de desarrollo más sostenible, casos como el del Proyecto Dominga ofrecen una oportunidad para reflexionar sobre las políticas y prácticas actuales, y para considerar cómo mejorar los procesos de evaluación ambiental y de toma de decisiones.

La apelación también subraya la importancia de la participación ciudadana en los procesos de toma de decisiones ambientales. Las comunidades locales y las organizaciones de la sociedad civil desempeñan un papel crucial al proporcionar información valiosa y representar los intereses de aquellos que son más directamente afectados por proyectos de gran escala. A través de consultas públicas y mecanismos de participación, es posible lograr un diálogo más inclusivo y transparente, que permita la consideración de diversas perspectivas y el fomento de soluciones más equilibradas y justas.

El proceso de apelación del Gobierno también podría abrir la puerta a un debate más amplio sobre las políticas de desarrollo y las prioridades nacionales en materia de medio ambiente. Este debate es fundamental en tiempos en que los desafíos ambientales globales, como el cambio climático y la pérdida de biodiversidad, requieren de respuestas coordinadas y ambiciosas a nivel local y nacional. Las decisiones que se tomen en relación con el Proyecto Dominga podrían tener implicaciones significativas para el futuro de la política ambiental en el país.

En conclusión, la decisión del Gobierno de apelar la resolución del Tribunal Ambiental sobre el Proyecto Dominga es un paso importante en la búsqueda de un equilibrio entre el desarrollo económico y la protección ambiental. Este caso no solo es relevante para las partes directamente involucradas, sino que también ofrece lecciones valiosas para el manejo de proyectos similares en el futuro. En última instancia, el objetivo debe ser asegurar que el desarrollo económico se realice de manera sostenible, garantizando la protección del medio ambiente y el bienestar de las comunidades locales.