El auditorio de la Fundación Pablo VI de Madrid acogerá el 15 de noviembre la entrega de los Premios Solidarios del Seguro a diferentes proyectos de organizaciones del tercer sector. Junto a ellos, INESE, organizadora de estos premios, entregará dos galardones especiales, uno al ‘Medio de Comunicación más Solidario’, que ha concedido al programa de TVE ‘En Portada’, y otro a la ‘Iniciativa Solidaria y de Concienciación Social en las Redes Sociales’, que ha otorgado a ‘#AudioMaratónSolidario’.

Con el premio a ‘En portada’ se destaca «el trabajo del programa a lo largo de estos años para poner el foco en las principales problemáticas sociales con gran rigor profesional y exquisita sensibilidad con los más vulnerables». Por su parte, de ‘#AudioMaratónSolidario’ se subraya «su capacidad de movilización en Twitter, con importantes datos de audiencia y con el objetivo de lograr fondos para distintas causas benéficas».

En esta edición, Allianz, BBVA Seguros, Carglass, Catalana Occidente, Crédito y Caución, Deloitte, Fundación A.M.A. Fundación Aon España, Fundación Mutual Médica, Fundación MGC, Fundación Mutua Madrileña, QBE Foundation, Generali, HomeServe, INESE, MetLife, Mutualidad de la Abogacía, Preventiva Seguros, RSA, Santalucía y Santander Seguros ya han confirmado su participación como entidades solidarias.

‘En portada’, casi cuatro décadas fomentando la solidaridad y la empatía

El programa ‘En Portada’ nació en 1984 con el fin de contar historias humanas alrededor del planeta. Actualmente elabora documentales cien por cien producción propia, abordando la actualidad desde el carácter de servicio público de una cadena como Televisión Española y siempre enfocado al ciudadano. Partiendo de temas con interés informativo, su objetivo es profundizar en ellos, mostrando las diferentes aristas y dando más voz a protagonistas y expertos desde el análisis y la tranquilidad que los informativos diarios no pueden ofrecer.

Entre otros temas, el programa presentado por Lorenzo Milá, nos ha acercado al día a día de los habitantes de La Palma tras la erupción del volcán, ha abordado el complejo mundo de la prostitución, ha compartido la realidad de los centros de menores, ha viajado por el mundo para conocer la situación de los derechos de la mujer o ha mostrado “las cicatrices” de los refugiados de la isla griega de Lesbos.

«En estos tiempos complejos y difíciles, escuchar todas las voces y opiniones desde el debate sosegado es imprescindible para fomentar la solidaridad y la empatía en la sociedad», destacan desde el equipo dirigido por Teresa Martín.

#AudioMaratónSolidario, la magia de las redes sociales

El primer Audiomaratón Solidario, celebrado en Twitter Spaces el pasado 22 de diciembre con una duración de 15 horas, fue una iniciativa de Eva Añón, David Arráez, Marcia Paola, Molo Cebrián, David Espadas, Alicia Negrón, Javier G. Álvarez, Leu Gallardo, Ignacio Conejo y Eduardo Tornos. Varias marcas patrocinaron el evento aportando regalos para sortear durante el maratón con el fin de animar la participación y más de 60 profesionales de reconocido prestigio de los sectores de la comunicación, el periodismo, la sanidad, el marketing, la empresa, el podcasting y el emprendimiento se unieron participando o abriendo sus propios espacios.

El objetivo fue lograr donaciones directas para 5 ONG relacionadas con la infancia, así como dar a conocer su actividad. Estas organizaciones fueron la Asociación Pablo Ugarte, que promueve proyectos de investigación contra el cáncer infantil; la Asociación Española de Síndrome de Poland (AESIP), una malformación congénita que afecta a la pared torácica y miembro superior de algunos niños; Menudos Corazones, organización que ayuda a los niños con problemas de corazón; Solidarios Sin Fronteras, ONG de cooperación internacional y ayuda humanitaria en Yemen, y Zapas Solidarias, asociación que recoge juguetes y material deportivo para niños en riesgo de exclusión.

El impacto en redes sociales fue de 40 millones de impresiones, dando a conocer las iniciativas a nivel global en 32 países de 5 continentes.

La segunda edición del Audiomaratón Solidario está prevista para el próximo 13 de diciembre.

Más de 2,44 millones de euros destinados a proyectos solidarios

Los Premios Solidarios del Seguro son un reflejo del compromiso social y de solidaridad del sector asegurador español. Organizados por INESE, la primera edición se celebró en 2001 y desde entonces empresas, organizaciones e instituciones de la industria aseguradora han destinado más de 2,44 millones a ayudar a colectivos vulnerables, promocionar la investigación de enfermedades y desarrollar diversos proyectos sociales.

Asimismo, durante estos años también se ha distinguido la labor de diferentes medios de comunicación, personajes públicos e iniciativas de concienciación en redes sociales.

En la página web premiossolidarios.inese.es se pueden consultar los detalles de la convocatoria de 2022 y los distintos proyectos presentados.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You missed

Gobierno apela a determinación del Tribunal Ambiental por Dominga


[Inserta el contenido del artículo aquí.]

El gobierno ha decidido apelar a la reciente determinación del Tribunal Ambiental relacionada con el controvertido proyecto minero Dominga. Esta decisión ha generado un amplio debate en la esfera pública, influyendo en diversas áreas como el medio ambiente, la economía y la política.

La apelación surge como respuesta a la resolución del Tribunal Ambiental que había fallado a favor del proyecto Dominga, permitiendo su avance tras años de disputas legales y administrativas. El proyecto Dominga, que contempla la extracción de hierro y cobre en la Región de Coquimbo, ha sido objeto de intensas críticas por parte de organizaciones ambientalistas y comunidades locales, quienes argumentan que podría causar un daño irreparable a los ecosistemas marinos y terrestres de la zona.

El gobierno, al presentar su apelación, argumenta que el fallo del Tribunal no consideró adecuadamente los impactos ambientales negativos que el proyecto podría tener. Además, se cuestiona la evaluación de los estudios de impacto ambiental presentados por la empresa encargada del proyecto, que según las autoridades, contienen deficiencias significativas.

Por otro lado, los defensores del proyecto Dominga sostienen que se han cumplido todos los requisitos establecidos por la normativa ambiental y que el desarrollo del proyecto traerá importantes beneficios económicos, incluyendo la creación de empleos y un impulso a la economía local. La empresa a cargo del proyecto ha manifestado su disposición a implementar medidas de mitigación para minimizar los posibles efectos adversos en el medio ambiente.

La controversia en torno al proyecto Dominga también ha tenido repercusiones políticas, polarizando aún más a los distintos sectores del país. Mientras que algunos grupos políticos apoyan la decisión del gobierno de apelar, argumentando la necesidad de proteger el medio ambiente y las comunidades locales, otros critican la medida, señalando que obstaculiza el desarrollo económico y la inversión extranjera.

En este contexto, el debate sobre Dominga se inserta en un marco más amplio de discusión sobre el modelo de desarrollo que el país desea seguir, equilibrando la protección del medio ambiente con el crecimiento económico. La apelación presentada por el gobierno será revisada por instancias judiciales superiores, que deberán considerar los argumentos de ambas partes antes de emitir un veredicto final.

La decisión de apelar también pone de manifiesto la importancia de fortalecer los procesos de evaluación ambiental en el país, asegurando que sean rigurosos y transparentes. Este caso resalta la necesidad de contar con mecanismos efectivos que garanticen que los proyectos de gran envergadura como Dominga se desarrollen de manera sostenible y responsable.

En conclusión, la apelación del gobierno a la determinación del Tribunal Ambiental en el caso del proyecto Dominga es un reflejo de las complejas interacciones entre desarrollo económico y conservación ambiental. El resultado de este proceso judicial tendrá implicaciones significativas para el futuro de la minería y la protección del medio ambiente en el país.

Romeral avanza hacia la minería subterránea: explotación sería hasta 2034


La localidad de Romeral, ubicada en la región central de Chile, se encuentra en un momento crucial de su desarrollo minero. Recientemente, se ha anunciado un ambicioso proyecto que transformará la manera en que se extraen los recursos minerales en la zona. Este proyecto apuesta por la minería subterránea, una técnica que promete extender las operaciones mineras hasta el año 2034 y que podría traer consigo importantes beneficios económicos y medioambientales para la región.

La decisión de avanzar hacia la minería subterránea en Romeral responde a varios factores. En primer lugar, la explotación a cielo abierto, aunque efectiva, ha comenzado a mostrar signos de agotamiento en términos de productividad y sostenibilidad. Los yacimientos superficiales están siendo cada vez más difíciles de explotar sin incurrir en costos ambientales y económicos significativos. La minería subterránea, por otro lado, ofrece la posibilidad de acceder a depósitos más profundos y ricos en minerales, lo que podría revitalizar la producción minera local.

Además de las ventajas económicas, la minería subterránea presenta beneficios ambientales que han sido bien recibidos por la comunidad local y las organizaciones ecologistas. Al trasladar las operaciones bajo tierra, se reduce significativamente el impacto visual y el deterioro del paisaje, un aspecto que ha sido motivo de preocupación para los residentes y turistas que visitan la región. Asimismo, este método minimiza la producción de polvo y ruido, lo que contribuye a mejorar la calidad de vida de las poblaciones cercanas.

El proyecto de minería subterránea en Romeral no solo se centra en la extracción de minerales. También incluye una serie de iniciativas destinadas a mejorar la infraestructura local y fomentar el desarrollo sostenible. Entre estas iniciativas se encuentran la construcción de viviendas para los trabajadores mineros y sus familias, la mejora de las carreteras y la implementación de programas de capacitación para la comunidad. El objetivo es crear un entorno que no solo sea económicamente viable, sino que también promueva el bienestar social y ambiental.

A pesar de los beneficios potenciales, la transición hacia la minería subterránea no está exenta de desafíos. La inversión inicial es considerablemente mayor que en la minería a cielo abierto, y se requiere de tecnología avanzada y personal altamente capacitado para llevar a cabo las operaciones de manera segura y eficiente. Sin embargo, las autoridades locales y las empresas mineras están comprometidas con superar estos obstáculos, convencidos de que los beneficios a largo plazo justificarán los esfuerzos y recursos invertidos.

La implementación de este proyecto también requerirá de un marco regulatorio sólido que asegure la protección del medio ambiente y los derechos de las comunidades locales. Las autoridades gubernamentales han manifestado su intención de trabajar de la mano con las empresas mineras y las organizaciones no gubernamentales para establecer estándares que garanticen una explotación responsable y sostenible de los recursos naturales.

En conclusión, el avance hacia la minería subterránea en Romeral representa una oportunidad única para transformar la industria minera de la región. Con una planificación cuidadosa y un enfoque en el desarrollo sostenible, este proyecto podría marcar el inicio de una nueva era de prosperidad para la comunidad local y el medio ambiente. La explotación minera hasta 2034 no solo promete beneficios económicos, sino que también podría establecer un precedente para futuras iniciativas mineras en otras partes del país.

Gobierno confirma que apelará decisión del Tribunal Ambiental en el marco del Proyecto Dominga


En un contexto de creciente preocupación y debate público sobre el desarrollo sostenible y la protección del medio ambiente, el Gobierno ha anunciado su intención de apelar la reciente decisión del Tribunal Ambiental relacionada con el controvertido Proyecto Dominga. Este proyecto, que ha estado en el centro de la discusión política y social debido a sus potenciales impactos ambientales, ha generado divisiones entre diversos sectores de la sociedad, incluyendo comunidades locales, organizaciones ecologistas, empresas y representantes del gobierno.

El Proyecto Dominga, una iniciativa minera y portuaria, ha sido objeto de un intenso escrutinio debido a su ubicación cercana a áreas ecológicamente sensibles y su posible impacto en la biodiversidad local. Los defensores del proyecto argumentan que podría generar significativos beneficios económicos, incluyendo la creación de empleos y el impulso al desarrollo regional. Sin embargo, los críticos sostienen que estos beneficios económicos potenciales no compensan los riesgos ambientales, que podrían incluir la destrucción de hábitats naturales y la contaminación de recursos hídricos.

La decisión del Tribunal Ambiental, que inicialmente dio luz verde al proyecto bajo ciertas condiciones, ha sido recibida con escepticismo por parte de varias organizaciones ambientalistas y grupos comunitarios. Estos actores han manifestado su preocupación de que las medidas de mitigación propuestas no sean suficientes para proteger el ecosistema frágil de la región. En respuesta a estas preocupaciones, el Gobierno ha decidido apelar la decisión, buscando una revisión más exhaustiva del proyecto y sus impactos potenciales.

La apelación del Gobierno refleja un intento de equilibrar las consideraciones económicas y ambientales en la toma de decisiones sobre grandes proyectos de infraestructura. Este enfoque es esencial en un contexto global donde el cambio climático y la sostenibilidad se han convertido en prioridades críticas. Al apelar la decisión del Tribunal Ambiental, las autoridades buscan asegurar que cualquier desarrollo económico no se realice a expensas del medio ambiente.

Este caso también pone de relieve la complejidad de la gobernanza ambiental en el país, donde las decisiones sobre proyectos de gran envergadura requieren de la coordinación entre diversas entidades gubernamentales, el sector privado y la sociedad civil. La apelación podría establecer un precedente importante sobre cómo se manejan las decisiones ambientales en el futuro, influyendo en la forma en que se desarrollan otros proyectos similares en el territorio nacional.

En el trasfondo de esta discusión se encuentra el desafío de promover un desarrollo sostenible que no solo considere los beneficios económicos inmediatos, sino también los impactos a largo plazo en el medio ambiente y las comunidades locales. A medida que el país busca avanzar hacia un modelo de desarrollo más sostenible, casos como el del Proyecto Dominga ofrecen una oportunidad para reflexionar sobre las políticas y prácticas actuales, y para considerar cómo mejorar los procesos de evaluación ambiental y de toma de decisiones.

La apelación también subraya la importancia de la participación ciudadana en los procesos de toma de decisiones ambientales. Las comunidades locales y las organizaciones de la sociedad civil desempeñan un papel crucial al proporcionar información valiosa y representar los intereses de aquellos que son más directamente afectados por proyectos de gran escala. A través de consultas públicas y mecanismos de participación, es posible lograr un diálogo más inclusivo y transparente, que permita la consideración de diversas perspectivas y el fomento de soluciones más equilibradas y justas.

El proceso de apelación del Gobierno también podría abrir la puerta a un debate más amplio sobre las políticas de desarrollo y las prioridades nacionales en materia de medio ambiente. Este debate es fundamental en tiempos en que los desafíos ambientales globales, como el cambio climático y la pérdida de biodiversidad, requieren de respuestas coordinadas y ambiciosas a nivel local y nacional. Las decisiones que se tomen en relación con el Proyecto Dominga podrían tener implicaciones significativas para el futuro de la política ambiental en el país.

En conclusión, la decisión del Gobierno de apelar la resolución del Tribunal Ambiental sobre el Proyecto Dominga es un paso importante en la búsqueda de un equilibrio entre el desarrollo económico y la protección ambiental. Este caso no solo es relevante para las partes directamente involucradas, sino que también ofrece lecciones valiosas para el manejo de proyectos similares en el futuro. En última instancia, el objetivo debe ser asegurar que el desarrollo económico se realice de manera sostenible, garantizando la protección del medio ambiente y el bienestar de las comunidades locales.