El Proyecto Dominga: Un Punto de Controversia Ambiental en Chile
Este miércoles, el ministro (s) del Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, se manifestó respecto al proyecto Dominga, un tema que ha generado amplio debate en el país. Esta reacción surge después de que el Tribunal Ambiental de Antofagasta decidiera dejar sin efecto la anulación de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA). En un punto de prensa en Santiago, Proaño afirmó que “vamos a ejercer nuestro derecho”, anunciando que el Servicio de Evaluación Ambiental, actuando como la secretaría técnica del Comité de Ministros, presentará un recurso de apelación contra la resolución del Primer Tribunal Ambiental en los próximos días.
Proaño subrayó que el recurso se fundamenta en que las sesiones del Comité de Ministros del 23 de diciembre del año 2024 y del 8 de enero del presente año cumplieron el fallo de diciembre del Primer Tribunal Ambiental. En sus declaraciones, el secretario de Estado destacó que el Comité revisó su composición y tomó decisiones ajustadas a la ley y a la sentencia del Tribunal.
El proyecto Dominga, un proyecto minero portuario que lleva más de 10 años en tramitación, ha sido mencionado en distintos medios como un símbolo de la mal llamada «permisología». Proaño aclaró que este concepto es un término de fantasía que critica de manera peyorativa la existencia de regulaciones necesarias para el desarrollo de proyectos de inversión. Según él, la regulación es esencial para establecer cómo queremos desarrollarnos como país y para proporcionar certezas tanto a inversionistas como a comunidades.
Proaño resaltó que los buenos proyectos que cumplen con los estándares legales fluyen adecuadamente en su evaluación. “Los datos no mienten”, aseguró, señalando que el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) aprueba el 95% de los proyectos sometidos a su tramitación.
Por otro lado, el ministro interino enfatizó la labor del Ministerio del Medio Ambiente en la protección del patrimonio natural del país y de los ecosistemas únicos en el mundo, como el archipiélago Humboldt. Este archipiélago es crucial para muchas familias debido a la pesca artesanal, marisquería y turismo, todas actividades sustentables. También es una área valorada por chilenos y científicos de todo el mundo.
El valor ecológico de esta zona es significativo, al ser hábitat de especies emblemáticas como el delfín nariz de botella y varias especies de ballenas en peligro de extinción. Además, alberga especies que principalmente existen en Chile y Perú, como el chungungo, que también está en peligro de extinción, y es el hogar del 80% de la población mundial del pingüino de Humboldt.
Proaño subrayó la responsabilidad de proteger estas especies, afirmando que “cuando una especie se extingue, lo hace para siempre”. En cuanto a una posible nueva sesión del Comité de Ministros, el ministro aclaró que la resolución del Primer Tribunal Ambiental no obliga a una nueva sesión, sino que ordena modificar la parte sustantiva de la resolución del comité.
Proaño destacó que “cuidar el medio ambiente también es una inversión”. Subrayó que el gobierno está comprometido con el medio ambiente y con las personas, con la convicción de que es posible compatibilizar la protección del medio ambiente con el crecimiento económico. “No solo es posible, sino también necesario avanzar en el cuidado del medio ambiente y en mejorar la calidad de vida de las personas y comunidades en forma conjunta”, agregó.
Finalmente, enfatizó que no estamos ante el escenario de una nueva sesión del Comité de Ministros, sino que el fallo ordena que sea la dirección ejecutiva del SEA, como secretaría técnica del Comité de Ministros, quien modifique y se pronuncie sobre la decisión que tomó el Comité de Ministros el pasado 8 de enero.
Este anuncio resalta la complejidad del proceso de aprobación del proyecto Dominga y la importancia de equilibrar el desarrollo económico con la protección del medio ambiente. La resolución del futuro de este proyecto será crucial no solo para el desarrollo económico, sino también para la conservación del patrimonio natural de Chile.