Transformación en la minería: El proyecto de explotación subterránea en El Romeral
La mina El Romeral, ubicada a 22 kilómetros al norte de La Serena, es un importante yacimiento de hierro que ha sido explotado durante décadas. Recientemente, la Compañía Minera del Pacífico (CMP) presentó una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) ante el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), para su proyecto «Modificación Proyecto Minero Romeral Fase V: Explotación Subterránea y Ajustes a Instalaciones Existentes».
Este proyecto, que implica una inversión de US$ 67 millones, busca actualizar el «Plan Minero Fase V» mediante la incorporación gradual de la explotación subterránea utilizando el método «sublevel stoping». Este cambio permitirá mantener la vida útil operacional del yacimiento hasta el año 2034.
El contexto actual de la mina El Romeral
Actualmente, la mina El Romeral opera en su Fase V, empleando el método de rajo abierto, lo que ha sido fundamental para la extracción de hierro en los últimos años. Sin embargo, con el objetivo de optimizar la explotación, es necesario actualizar el método actual e incorporar la explotación subterránea como complemento. Esto permitirá extraer mineral de mejor calidad, con un 43% de ley, y continuar las operaciones a una tasa de procesamiento máxima de 7 millones de toneladas al año.
Proyecciones de crecimiento y desarrollo regional
Francisco Carvajal Palacios, gerente general de CMP, destacó que «minas El Romeral es un yacimiento histórico de CMP, que ha contribuido al desarrollo industrial y social de la cuarta región durante décadas». La disminución de las leyes de mineral, junto con el aumento de la profundidad y distancia de su explotación a cielo abierto, así como los desafíos ambientales y regulatorios, han impulsado esta nueva etapa de desarrollo.
Carvajal añadió que «esta Declaración de Impacto Ambiental (DIA) permitirá la transición a una minería subterránea de mediana escala, innovando en nuestro método de explotación, mejorando la calidad de nuestros recursos y reduciendo nuestra huella ambiental«. Esta nueva etapa proyecta un crecimiento a mediano y largo plazo, asegurando una contribución continua al presente y futuro de la región y del país.
Reacciones positivas de los gremios
La nueva iniciativa ha sido bien recibida por los gremios locales. Ricardo Guerrero, gerente de la Corporación Industrial para el Desarrollo Regional de Coquimbo (Cidere), afirmó que «este es un proyecto muy esperado en la región, pues permitirá extender la vida útil de una de las faenas mineras más importantes de la zona».
Guerrero enfatizó que El Romeral ha sido un motor fundamental de desarrollo económico desde mediados del siglo XX. CMP, como una de las pocas grandes mineras operativas en la región, emplea a unas nueve mil personas y cuenta con una extensa red de encadenamientos productivos que benefician a cientos de proveedores. Esto implica una gran inversión local y un gasto en consumo que, en gran parte, permanece en la zona, además de generar ingresos significativos para el fisco a través de impuestos y royalties.
Oportunidades y desafíos futuros
Ignacio Pinto, gerente del Consejo Regional Minero Coquimbo (Corminco), expresó su satisfacción con el proyecto, afirmando que «es una muy buena noticia para la región que las compañías mineras apuesten por invertir en proyectos innovadores, con visión de futuro».
Pinto destacó que, de concretarse, El Romeral podría ser la primera explotación subterránea de hierro en el país, lo que abriría innumerables oportunidades para continuar desarrollando una buena minería en el sector y contribuir al crecimiento de toda la provincia, al igual que lo ha hecho CMP a lo largo de su historia.
Finalmente, Pinto subrayó la importancia de que la tramitación de esta iniciativa se realice en los tiempos esperados para incentivar nuevas inversiones mineras y que no se vea obstaculizada por los permisos o la burocracia administrativa. El proyecto presentado por CMP es atractivo, sustentable y ambicioso, y su éxito podría marcar un hito en la minería de hierro en Chile.