El Caso del Proyecto Dominga y la Controversia Judicial en Antofagasta
En un reciente giro judicial, el Primer Tribunal de Antofagasta ha rechazado la excepción de pago formulada por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) en el caso del proyecto Dominga. Este fallo ordena al gobierno cumplir con una sentencia del 9 de diciembre de 2024, la cual instruía al Comité de Ministros a pronunciarse sobre las reclamaciones contra la Resolución de Calificación Ambiental de 2021. Desde el ejecutivo se ha señalado la intención de apelar esta decisión de la justicia ambiental.
En representación del SEA, el abogado Benjamín Muhr Altamirano presentó un escrito de 29 páginas argumentando el fallo del tribunal. Según la acción judicial, el SEA asegura haber cumplido con la sentencia al votar nuevamente la iniciativa en el Comité de Ministros, que terminó por rechazar el megaproyecto una vez más.
El SEA sostiene que el Comité resolvió las materias de acuerdo con lo fallado por el tribunal. El argumento central es que el proyecto presenta deficiencias graves en su Plan de Contingencias y Emergencias, lo que supone un riesgo para el medio ambiente marino. Tras exponer estas deficiencias al Comité, los Ministros y Subsecretarios acordaron que había suficientes fundamentos para rechazar el proyecto, especialmente considerando el frágil medio ambiente donde se encuentra el Proyecto Dominga.
Por otro lado, el SEA solicitó que el recurso sea declarado admisible y que se eleve a la Corte de Apelaciones de Antofagasta para que este tribunal zanje las diferencias en medio de la controversia judicial. Fernando Roco, abogado de la Asociación Comunal de La Higuera, manifestó que aunque apelar es un derecho, resulta preocupante la insistencia en desconocer los términos claros de la sentencia definitiva del Tribunal Ambiental.
Frente a la declaración del gobierno de que no sería necesaria una nueva sesión del Comité de Ministros, Roco expresó que esto representa una falta de respeto a una orden perentoria de un Tribunal de la República. En caso de que la resolución quede firme, el Comité de Ministros deberá sesionar nuevamente y cumplir con la orden, bajo amenaza de arresto para sus integrantes.
Más Recursos Judiciales y El Rol de la Corte Suprema
En otro frente, los abogados de Alianza Humboldt han presentado diversos recursos judiciales buscando revocar la última resolución del Primer Tribunal Ambiental, que ordenó modificar el rechazo unánime del Comité de Ministros a Dominga. En este contexto, la organización de conservación marina Oceana ha presentado un recurso de queja ante la Corte Suprema, cuestionando un supuesto “actuar ilegal de los ministros del Primer Tribunal Ambiental”. Según el escrito, la última resolución favorece injustificadamente a la empresa dueña del proyecto Dominga, violando así la igualdad ante la ley.
En esta línea de argumentación, se afirma que Andes Iron SpA, la empresa detrás del proyecto, es una entidad privilegiada en la causa, y que los ministros del tribunal han establecido diferencias arbitrarias. A su vez, el recurso de apelación ante la Corte de Apelaciones de Antofagasta, interpuesto por MODEMA, se centra en las motivaciones detrás de la exigencia del Primer Tribunal Ambiental al SEA para que dicte una nueva resolución.
Alejandra Donoso, directora ejecutiva de Defensoría Ambiental, ha señalado que el Tribunal Ambiental de Antofagasta cometió una serie de ilegalidades que considera gravísimas. Estas afectan los derechos de las personas que en su momento hicieron observaciones ciudadanas y que, de forma arbitraria, el Tribunal determinó que el Comité de Ministros debía dejar fuera de su decisión.
Actualmente, la Corte de Apelaciones de Antofagasta está revisando los recursos en el marco del proyecto Dominga, un asunto que continúa generando controversia y debate tanto en el ámbito judicial como en el de conservación ambiental y desarrollo sostenible.