La inteligencia artificial o IA lleva varias décadas entre nosotros. No obstante, es ahora cuando realmente está logrando una transformación en el mundo a través de sus múltiples aplicaciones. Si su nombre te resulta familiar, pero no terminas de entender en qué consiste, hoy vamos a conocer su significado a través de varios ejemplos prácticos. Aunque no podamos verla, cada vez está más presente en nuestro día a día.

¿Qué es la Inteligencia Artificial?

El concepto de inteligencia es algo que, como seres humanos, asociamos principalmente a nuestra especie. Hasta donde llega nuestro conocimiento, ninguna otra ha sido capaz de superarla. El debate acerca de si una máquina sería capaz de lograrlo lleva años abierto, y aunque parece que no será el caso, los avances en Inteligencia Artificial demuestran que las distancias sí que pueden reducirse en determinadas tareas.

Entonces, ¿cómo podemos definir a la Inteligencia Artificial? Aunque la definición exacta resulta algo compleja por su funcionamiento, podríamos decir que consiste en dotar a las máquinas de la capacidad de resolver problemas o situaciones que, hasta ahora, resolvían únicamente los humanos.

A través de la IA, una máquina es capaz de escuchar o leer mensajes que emitimos e interpretarlos, de manera que puedan ofrecer una respuesta acorde con lo que se espera. Dicho de otro modo, logran aprender por sí mismas y pueden sustituir al humano en diversas funciones.

Una de las diferencias más notables que hay entre la IA y las capacidades humanas es que una máquina puede recopilar y procesar una cantidad muy elevada de información y sacar conclusiones de esta. De ahí que en la actualidad sus usos principales estén enfocados al marketing digital, ya que dicha interpretación de datos permite mejorar las decisiones que se toman y logra que las estrategias sean más eficaces y personalizadas para cada cliente.

Puesto que su desarrollo avanza a pasos agigantados, cada vez son más las empresas que apuestan por ella. En concreto, alrededor de la mitad de quienes se dedican al marketing la incorporan ya en sus estrategias y cerca de un 30% se encuentra en proceso.

La inteligencia artificial en nuestro día a día

Para que se entienda mejor cómo funciona la inteligencia artificial, lo más eficaz es conocer cuáles son sus aplicaciones en el día a día, ya que, al fin y al cabo, lo que realmente importa es cómo podemos beneficiarnos de ella. Y de hecho, no están demasiado lejos, pues incluso nuestro teléfono móvil hace ya uso de ella.

Si alguna vez has ido a desplazarte en coche y has realizado una consulta en Google Maps para conocer las rutas disponibles y la cantidad de tráfico en el momento el que sales, estás haciendo uso de la IA. Esta se encarga de analizar los datos procedentes del estado de las carreteras en tiempo real y trasladarlos a tu dispositivo.

Los asistentes de voz y los chatbots son algunas de las aplicaciones más populares. En el caso de los primeros, cuando nos dirigimos a Siri de Apple, Cortana de Microsoft, Alexa de Amazon o el propio asistente de Google para darles una orden. El sistema interpreta nuestro mensaje y actúa en consecuencia o nos da una respuesta. A su vez, va aprendiendo progresivamente sobre nuestros gustos a medida que nos relacionamos con él. De este modo, cada vez se va perfeccionando y puede, incluso, llegar a adelantarse a lo que necesitamos.

Las redes sociales tampoco se quedan atrás y los contenidos que visualizamos se configuran con base en una serie de complejos algoritmos. Al ser la interacción con estas tan frecuente, estos últimos disponen de una cantidad de información ingente. A partir de ella, son capaces de conocer, incluso mejor que nosotros mismos, cuáles son nuestras preferencias a partir de los contenidos a los que les damos un “me gusta”. Otras recomendaciones personalizadas que se basan en el análisis de nuestra actividad y preferencias son las que aparecen en las aplicaciones musicales o de streaming en general.

En conclusión, podemos decir que la finalidad de la inteligencia artificial en nuestro día a día es ofrecernos lo que necesitamos en cada momento antes de que lleguemos a solicitarlo y mostrarnos únicamente aquello que va acorde con nuestras preferencias.

La inteligencia artificial en el marketing digital

El marketing digital hace referencia a todas las estrategias que se implementan con la finalidad de hacer a una empresa más atractiva de cara a su público objetivo y de promocionar sus productos y servicios a través de diversas herramientas y plataformas en línea. Pero ante la creciente cantidad de empresas y la facilidad para acceder a muchas de ellas a través del comercio electrónico, si se desea atraer a un grupo específico de consumidores es imprescindible adaptarse a sus necesidades y ofrecerles una experiencia lo más personalizada posible.

En los últimos años, las características de un producto o servicio no son suficientes para seducir a un consumidor. Hoy en día se presta atención a los valores de la empresa, su capacidad para responder a las consultas por la vía y el momento que aquel solicite o el grado de personalización y ajuste a lo que busca.

La inteligencia artificial es la encargada de conseguir todos estos objetivos y de integrarlos en una empresa. Si bien aún se ha avanzado poco en el campo de la creatividad, esta tecnología sí que permite obtener una elevada cantidad de información acerca de las preferencias y comportamientos de los consumidores, como veremos a continuación. Su capacidad de análisis supera con creces a la humana.

Pero además, como dijimos, permite personalizar todo lo que un usuario ve. No solo en lo que respecta a los contenidos, sino también a las campañas de marketing que se dirigen a él, a través de la segmentación y la definición del buyer persona de cada empresa.

Aplicaciones en el marketing digital

Si nos metemos de lleno en cómo la inteligencia artificial está modificando distintas áreas del marketing digital, podemos diferenciar cuatro categorías principales.

Análisis predictivo de las necesidades del usuario

El análisis predictivo hace referencia a una serie de técnicas que analizan datos actuales e históricos con la finalidad de poder hacer predicciones del futuro.

Con todos los datos que se obtienen, se separan los que realmente pueden aportar valor y los que no. Aquellos que sí serán analizados con la inteligencia artificial y con técnicas matemáticas para extraer patrones de comportamiento y preferencias.

A nivel empresarial, el análisis predictivo se emplea a su vez para detectar el nivel de riesgo. Un aspecto de gran utilidad en el sector de los seguros porque permite ajustar las tarifas de contratación al perfil de cada cliente.

Creación de contenidos

La tecnología de Procesamiento del Lenguaje Natural o PLN que emplean los ordenadores les da la posibilidad de procesar información, aprender de ella, organizarla y generar contenido nuevo a partir de todo lo anterior. Pero lo que más llama la atención no es que pueda crear un texto o sugerencias como dijimos en el punto anterior. Sino que pueda utilizar una expresividad muy similar a la de un humano.

Además de en la redacción, también se emplea la inteligencia artificial en las traducciones automáticas. Google Translator es el ejemplo más conocido. Gracias a sus redes neuronales, traduce un texto y le da una interpretación que también imita a la humana.

Gestión de la relación con la clientela

La inteligencia artificial también facilita la gestión de la relación con cada cliente, a través de los CRM. Este tipo de software permite clasificar en grupos a la base de datos de clientes para poder personalizar las campañas de marketing. También, con la información que se extrae se mejora la atención al cliente y se facilita la fidelización y la satisfacción general.

Publicidad digital

El uso de la inteligencia artificial en la publicidad digital nos puede resultar bastante familiar. Cada vez que accedemos a una página web, nos salta un mensaje que nos avisa de la política de las cookies y la gestión de nuestros datos. Más allá de las funciones necesarias para la visualización correcta, las más avanzadas buscan la personalización de todos los contenidos que vemos.

Conclusión

En la actualidad, son las grandes corporaciones quienes incorporan en mayor medida la inteligencia artificial. Y a través de las plataformas más avanzadas, como Oracle Cloud, IBM o Microsoft Azure. Las redes sociales tampoco se quedan atrás, que se nutren, principalmente, de ofrecer contenidos relevantes para sus usuarios. Y dentro de los CRM, HubSpot y Salesforce se encuentran a la cabeza.

Los avances no dejan de sucederse y la inteligencia artificial está cada día más presente en nuestras vidas. Por eso, en un período de tiempo más bien corto el uso de esta herramienta tecnológica se normalizará. Tal y como ha sucedido con el Big Data o con el propio uso de los CRM. Como consumidores, las grandes corporaciones seguirán analizando nuestros datos para seguir personalizando experiencias. Como empresas, es necesario adentrarse en este novedoso mundo aunque sea de manera progresiva. Quien no sea capaz de adaptarse a las nuevas tendencias, corre el riesgo de quedarse fuera del mercado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You missed

Gobierno apela a determinación del Tribunal Ambiental por Dominga


[Inserta el contenido del artículo aquí.]

El gobierno ha decidido apelar a la reciente determinación del Tribunal Ambiental relacionada con el controvertido proyecto minero Dominga. Esta decisión ha generado un amplio debate en la esfera pública, influyendo en diversas áreas como el medio ambiente, la economía y la política.

La apelación surge como respuesta a la resolución del Tribunal Ambiental que había fallado a favor del proyecto Dominga, permitiendo su avance tras años de disputas legales y administrativas. El proyecto Dominga, que contempla la extracción de hierro y cobre en la Región de Coquimbo, ha sido objeto de intensas críticas por parte de organizaciones ambientalistas y comunidades locales, quienes argumentan que podría causar un daño irreparable a los ecosistemas marinos y terrestres de la zona.

El gobierno, al presentar su apelación, argumenta que el fallo del Tribunal no consideró adecuadamente los impactos ambientales negativos que el proyecto podría tener. Además, se cuestiona la evaluación de los estudios de impacto ambiental presentados por la empresa encargada del proyecto, que según las autoridades, contienen deficiencias significativas.

Por otro lado, los defensores del proyecto Dominga sostienen que se han cumplido todos los requisitos establecidos por la normativa ambiental y que el desarrollo del proyecto traerá importantes beneficios económicos, incluyendo la creación de empleos y un impulso a la economía local. La empresa a cargo del proyecto ha manifestado su disposición a implementar medidas de mitigación para minimizar los posibles efectos adversos en el medio ambiente.

La controversia en torno al proyecto Dominga también ha tenido repercusiones políticas, polarizando aún más a los distintos sectores del país. Mientras que algunos grupos políticos apoyan la decisión del gobierno de apelar, argumentando la necesidad de proteger el medio ambiente y las comunidades locales, otros critican la medida, señalando que obstaculiza el desarrollo económico y la inversión extranjera.

En este contexto, el debate sobre Dominga se inserta en un marco más amplio de discusión sobre el modelo de desarrollo que el país desea seguir, equilibrando la protección del medio ambiente con el crecimiento económico. La apelación presentada por el gobierno será revisada por instancias judiciales superiores, que deberán considerar los argumentos de ambas partes antes de emitir un veredicto final.

La decisión de apelar también pone de manifiesto la importancia de fortalecer los procesos de evaluación ambiental en el país, asegurando que sean rigurosos y transparentes. Este caso resalta la necesidad de contar con mecanismos efectivos que garanticen que los proyectos de gran envergadura como Dominga se desarrollen de manera sostenible y responsable.

En conclusión, la apelación del gobierno a la determinación del Tribunal Ambiental en el caso del proyecto Dominga es un reflejo de las complejas interacciones entre desarrollo económico y conservación ambiental. El resultado de este proceso judicial tendrá implicaciones significativas para el futuro de la minería y la protección del medio ambiente en el país.

Romeral avanza hacia la minería subterránea: explotación sería hasta 2034


La localidad de Romeral, ubicada en la región central de Chile, se encuentra en un momento crucial de su desarrollo minero. Recientemente, se ha anunciado un ambicioso proyecto que transformará la manera en que se extraen los recursos minerales en la zona. Este proyecto apuesta por la minería subterránea, una técnica que promete extender las operaciones mineras hasta el año 2034 y que podría traer consigo importantes beneficios económicos y medioambientales para la región.

La decisión de avanzar hacia la minería subterránea en Romeral responde a varios factores. En primer lugar, la explotación a cielo abierto, aunque efectiva, ha comenzado a mostrar signos de agotamiento en términos de productividad y sostenibilidad. Los yacimientos superficiales están siendo cada vez más difíciles de explotar sin incurrir en costos ambientales y económicos significativos. La minería subterránea, por otro lado, ofrece la posibilidad de acceder a depósitos más profundos y ricos en minerales, lo que podría revitalizar la producción minera local.

Además de las ventajas económicas, la minería subterránea presenta beneficios ambientales que han sido bien recibidos por la comunidad local y las organizaciones ecologistas. Al trasladar las operaciones bajo tierra, se reduce significativamente el impacto visual y el deterioro del paisaje, un aspecto que ha sido motivo de preocupación para los residentes y turistas que visitan la región. Asimismo, este método minimiza la producción de polvo y ruido, lo que contribuye a mejorar la calidad de vida de las poblaciones cercanas.

El proyecto de minería subterránea en Romeral no solo se centra en la extracción de minerales. También incluye una serie de iniciativas destinadas a mejorar la infraestructura local y fomentar el desarrollo sostenible. Entre estas iniciativas se encuentran la construcción de viviendas para los trabajadores mineros y sus familias, la mejora de las carreteras y la implementación de programas de capacitación para la comunidad. El objetivo es crear un entorno que no solo sea económicamente viable, sino que también promueva el bienestar social y ambiental.

A pesar de los beneficios potenciales, la transición hacia la minería subterránea no está exenta de desafíos. La inversión inicial es considerablemente mayor que en la minería a cielo abierto, y se requiere de tecnología avanzada y personal altamente capacitado para llevar a cabo las operaciones de manera segura y eficiente. Sin embargo, las autoridades locales y las empresas mineras están comprometidas con superar estos obstáculos, convencidos de que los beneficios a largo plazo justificarán los esfuerzos y recursos invertidos.

La implementación de este proyecto también requerirá de un marco regulatorio sólido que asegure la protección del medio ambiente y los derechos de las comunidades locales. Las autoridades gubernamentales han manifestado su intención de trabajar de la mano con las empresas mineras y las organizaciones no gubernamentales para establecer estándares que garanticen una explotación responsable y sostenible de los recursos naturales.

En conclusión, el avance hacia la minería subterránea en Romeral representa una oportunidad única para transformar la industria minera de la región. Con una planificación cuidadosa y un enfoque en el desarrollo sostenible, este proyecto podría marcar el inicio de una nueva era de prosperidad para la comunidad local y el medio ambiente. La explotación minera hasta 2034 no solo promete beneficios económicos, sino que también podría establecer un precedente para futuras iniciativas mineras en otras partes del país.

Gobierno confirma que apelará decisión del Tribunal Ambiental en el marco del Proyecto Dominga


En un contexto de creciente preocupación y debate público sobre el desarrollo sostenible y la protección del medio ambiente, el Gobierno ha anunciado su intención de apelar la reciente decisión del Tribunal Ambiental relacionada con el controvertido Proyecto Dominga. Este proyecto, que ha estado en el centro de la discusión política y social debido a sus potenciales impactos ambientales, ha generado divisiones entre diversos sectores de la sociedad, incluyendo comunidades locales, organizaciones ecologistas, empresas y representantes del gobierno.

El Proyecto Dominga, una iniciativa minera y portuaria, ha sido objeto de un intenso escrutinio debido a su ubicación cercana a áreas ecológicamente sensibles y su posible impacto en la biodiversidad local. Los defensores del proyecto argumentan que podría generar significativos beneficios económicos, incluyendo la creación de empleos y el impulso al desarrollo regional. Sin embargo, los críticos sostienen que estos beneficios económicos potenciales no compensan los riesgos ambientales, que podrían incluir la destrucción de hábitats naturales y la contaminación de recursos hídricos.

La decisión del Tribunal Ambiental, que inicialmente dio luz verde al proyecto bajo ciertas condiciones, ha sido recibida con escepticismo por parte de varias organizaciones ambientalistas y grupos comunitarios. Estos actores han manifestado su preocupación de que las medidas de mitigación propuestas no sean suficientes para proteger el ecosistema frágil de la región. En respuesta a estas preocupaciones, el Gobierno ha decidido apelar la decisión, buscando una revisión más exhaustiva del proyecto y sus impactos potenciales.

La apelación del Gobierno refleja un intento de equilibrar las consideraciones económicas y ambientales en la toma de decisiones sobre grandes proyectos de infraestructura. Este enfoque es esencial en un contexto global donde el cambio climático y la sostenibilidad se han convertido en prioridades críticas. Al apelar la decisión del Tribunal Ambiental, las autoridades buscan asegurar que cualquier desarrollo económico no se realice a expensas del medio ambiente.

Este caso también pone de relieve la complejidad de la gobernanza ambiental en el país, donde las decisiones sobre proyectos de gran envergadura requieren de la coordinación entre diversas entidades gubernamentales, el sector privado y la sociedad civil. La apelación podría establecer un precedente importante sobre cómo se manejan las decisiones ambientales en el futuro, influyendo en la forma en que se desarrollan otros proyectos similares en el territorio nacional.

En el trasfondo de esta discusión se encuentra el desafío de promover un desarrollo sostenible que no solo considere los beneficios económicos inmediatos, sino también los impactos a largo plazo en el medio ambiente y las comunidades locales. A medida que el país busca avanzar hacia un modelo de desarrollo más sostenible, casos como el del Proyecto Dominga ofrecen una oportunidad para reflexionar sobre las políticas y prácticas actuales, y para considerar cómo mejorar los procesos de evaluación ambiental y de toma de decisiones.

La apelación también subraya la importancia de la participación ciudadana en los procesos de toma de decisiones ambientales. Las comunidades locales y las organizaciones de la sociedad civil desempeñan un papel crucial al proporcionar información valiosa y representar los intereses de aquellos que son más directamente afectados por proyectos de gran escala. A través de consultas públicas y mecanismos de participación, es posible lograr un diálogo más inclusivo y transparente, que permita la consideración de diversas perspectivas y el fomento de soluciones más equilibradas y justas.

El proceso de apelación del Gobierno también podría abrir la puerta a un debate más amplio sobre las políticas de desarrollo y las prioridades nacionales en materia de medio ambiente. Este debate es fundamental en tiempos en que los desafíos ambientales globales, como el cambio climático y la pérdida de biodiversidad, requieren de respuestas coordinadas y ambiciosas a nivel local y nacional. Las decisiones que se tomen en relación con el Proyecto Dominga podrían tener implicaciones significativas para el futuro de la política ambiental en el país.

En conclusión, la decisión del Gobierno de apelar la resolución del Tribunal Ambiental sobre el Proyecto Dominga es un paso importante en la búsqueda de un equilibrio entre el desarrollo económico y la protección ambiental. Este caso no solo es relevante para las partes directamente involucradas, sino que también ofrece lecciones valiosas para el manejo de proyectos similares en el futuro. En última instancia, el objetivo debe ser asegurar que el desarrollo económico se realice de manera sostenible, garantizando la protección del medio ambiente y el bienestar de las comunidades locales.