Operativo del Censo a personas en situación de calle en Chile se llevará a cabo entre el 13 y el 18 de mayo. La iniciativa tiene como objetivo censar a toda la población que vive en el país, incluidas aquellas personas que carecen de residencia o alojamiento fijo y/o que pernoctan en lugares públicos.
Este operativo cuenta con un equipo de 120 coordinadores de grupo y 774 censistas, además de facilitadores en terreno. Ellos serán los responsables de llevar a cabo el Censo en 185 comunas de las 16 regiones de Chile. Esto incluirá todos aquellos lugares donde, durante la planificación del Censo, se ha reportado la presencia de personas en situación de calle.
«Los censos de población y vivienda buscan contar y caracterizar a todas las personas que residen en el país, independientemente de si cuentan o no con una residencia fija», afirmó Ricardo Vicuña, director nacional del INE. «De esta forma, se busca que ninguna persona deje de ser censada por la situación en la que se encuentre o por no contar con una vivienda».
Además, Vicuña agradeció a todas las instituciones y organizaciones que se han sumado a esta iniciativa, tanto en su diseño como en su preparación y ejecución. Según él, este operativo no habría sido posible sin este trabajo colaborativo.
La metodología a utilizar considera censar a las personas en el lugar en que se encuentren y no visitar dos veces un mismo sitio. Francisca Gallegos, subsecretaria de Servicios Sociales, destacó la importancia de los datos del Censo para la elaboración de políticas públicas. «En particular, conocer las condiciones actuales de las personas en situación de calle nos permitirá, como Gobierno, elaborar e implementar mejores programas sociales», señaló.
El Censo se realizará tanto en puntos de calle como en alojamientos temporales. En los primeros, el Censo será realizado por duplas de censistas y facilitadores, quienes apoyarán la vinculación con las personas, así como la entrevista censal. En los alojamientos temporales, serán los encargados de dichos alojamientos quienes aplicarán las entrevistas a las personas vía Censo en Línea, en modalidad asistida.
Liliana Cortés, directora nacional del Hogar de Cristo, expresó que este convenio de colaboración entre el Hogar de Cristo y el Instituto Nacional de Estadísticas es «valiosísimo» para cuantificar a las personas que hoy viven en situación de calle en Chile. «Hemos dicho y les hemos dicho a ellas, que, al contarlos, cuentan. Cuentan para el país, para la sociedad, para el Estado y dejan de ser una presencia difusa», afirmó.
Cortés agregó que la inclusión de estas personas en el Censo 2024 es clave para abordar de manera seria y profesional su inclusión social con soluciones definitivas. «Hoy se inicia oficialmente el operativo calle en todas las regiones del país con participación activa del Hogar de Cristo. Este trabajo conjunto es un símbolo de un avance: saber cuántos son y en qué condiciones viven», agregó.
Con respecto a la región de Coquimbo, Marcela Puz, directora regional INE, destacó la importancia de que toda la población participe del proceso censal. «Es por eso que nos hemos preparado muy bien para el Operativo Calle que estamos comenzando. Estaremos con presencia en las 5 comunas de la región que tiene mayor cantidad de personas que carecen de residencia o están en albergues temporales», afirmó.
Diego Díaz, Coordinador Regional Operativo Calle región Coquimbo, agregó que se estarán censando en La Serena, Coquimbo y Ovalle entre el 14 y el 15 de mayo los 6 alojamientos temporales para personas en situación de calle que dependen tanto de los municipios como del Ministerio de Desarrollo Social.