Tras un extenso periodo de discusión que se extendió por un año y medio, la ley corta de Isapres ha sido finalmente aprobada por la Cámara de Diputados con 122 votos a favor. Esta ley contempla la devolución de los pagos excesivos realizados por beneficiarios a sus planes de salud. Esta devolución se realizará en plazos diferenciados dependiendo de la edad del titular del plan.
Los beneficiarios de entre 65 y 80 años de edad recibirán el reembolso en un lapso de cinco años, mientras que aquellos mayores de 80 años podrán esperar la devolución en dos años. Los beneficiarios menores de 65 años deberán esperar hasta un tope de 13 años para recibir la totalidad de su reembolso.
Además, con la aprobación de esta ley se comenzará a aplicar la Tabla Única de Factores y se creará la Modalidad de Cobertura Complementaria (MCC). Esta última equivale a un seguro complementario estatal licitado por FONASA. Según Enrique Paris, presidente del Instituto de Políticas Públicas en Salud de la Universidad San Sebastián y ex ministro de Salud, este seguro complementario costará entre $30.000 y $50.000 pesos por persona.
Paris también explicó que todos los beneficiarios tendrán que pagar un 7% de su salario para su plan de salud, lo que representa un aumento para aquellos que pagaban un porcentaje menor. Además, las personas que están en Isapre verán un reajuste del 10% en la prima de su seguro.
La ley corta de Isapres también contempla la creación de un Consejo Consultivo sobre Seguros Previsionales de Salud, el cual asesorará a la Superintendencia de Salud en el proceso de presentación, evaluación y aprobación de los planes de pago.
En lo que respecta a la Devolución de dineros, la ley establece un plazo máximo de 13 años para la devolución de la deuda. Sin embargo, hay excepciones: para las personas mayores de 80 años, la deuda deberá pagarse en su totalidad dentro de los primeros 24 meses, y para los mayores de 65 años, el plazo será de 60 meses.
Las Isapres podrán ofrecer la devolución de los montos a los afiliados en forma de excedentes, los cuales se devengarán en cuotas mensuales. Alternativamente, podrán optar por acelerar el pago de la deuda en efectivo directamente a los cotizantes.
El superintendente de Salud, Víctor Torres, anunció que se emitió la primera circular de la Superintendencia de Salud, la cual tiene por instrucción que se haga efectiva la unificación de la tabla de factores. Sin embargo, esta medida entrará recién en efecto el próximo 1 de septiembre.
En resumen, la ley corta de Isapres busca corregir las desigualdades y mejorar las condiciones para los beneficiarios de los planes de salud en Chile. Aunque la implementación de la ley tomará tiempo, se espera que tenga un impacto positivo en el sistema de salud del país.