El Policía de Investigaciones (PDI) ha estado realizando un trabajo silencioso pero eficaz en la lucha contra el tráfico de drogas en la provincia de Limarí, con resultados sobresalientes. A mediados de mayo, se informó sobre una investigación que culminó con redadas en dos hogares en la comuna de Ovalle, donde se descubrió tráfico de pequeñas cantidades de drogas. En ambas redadas, los sospechosos fueron detenidos y se recolectaron suficientes pruebas para justificar su detención preventiva.
Estas redadas son parte de los nueve procedimientos que se han llevado a cabo en las comunas de la provincia de Limarí en lo que va de año, cada uno de ellos con una detención e incautación de sustancias ilegales. En algunos casos, también se confiscaron armas de fuego. Estos éxitos son el resultado de la dedicada labor de la policía, que ha estado aplicando el «Modelo Territorial Cero«, una evolución de la estrategia anteriormente conocida como «Microtráfico Cero«. Este nuevo enfoque ha demostrado ser efectivo para concentrar esfuerzos en los delitos que afectan la vida cotidiana y generan una alta inseguridad.
El subprefecto Daniel Leal, jefe de la Bicrim Ovalle, compartió que se han redoblado esfuerzos para combatir el tráfico de drogas en todas las comunas de la provincia. Los nueve operativos realizados hasta ahora han cubierto toda la región de Limarí, con cinco en Ovalle, uno en Monte Patria, uno en Combarbalá, uno en Punitaqui y otro en Rio Hurtado. Según Leal, todos los detenidos han quedado con medidas cautelares, aunque no todos han sido sometidos a prisión preventiva.
Leal señaló que, comúnmente, los implicados en el tráfico de drogas son «clanes familiares«, lo que crea un círculo vicioso que requiere un trabajo constante. Añadió que la mayoría de los domicilios donde se han realizado redadas ya habían sido intervenidos anteriormente, lo que demuestra que el negocio ilícito de las drogas persiste. En su opinión, estos hogares necesitan más intervención social, y se opone a las sentencias de arresto domiciliario, ya que permiten a los acusados seguir vendiendo drogas desde sus casas.
El antiguo modelo «Microtráfico Cero», implementado en 2014, logró grandes resultados, incluyendo la confiscación de más de 60 toneladas de droga a nivel nacional. Este modelo ha sido reconocido internacionalmente y replicado en México, Argentina, Bolivia y Paraguay. Sin embargo, en marzo de este año se introdujo una evolución de este modelo en Chile, denominada «Modelo Territorial Cero».
Leal explicó que el Modelo Territorial Cero fortalece el enfoque de investigación, ampliando su alcance con nuevas técnicas y estrategias. El nuevo modelo abarca más allá del microtráfico, enfocándose en la desarticulación de bandas delictivas, la investigación del lavado de dinero y los delitos violentos y el uso de armas. En la provincia de Limarí, la PDI está trabajando junto al Ministerio Público para intervenir en todas las poblaciones con mayor índice de delitos y percepción de inseguridad.
El tráfico de drogas es un problema persistente que afecta a las comunidades en todo Chile. Sin embargo, con la implementación de estrategias como el Modelo Territorial Cero, se están realizando esfuerzos significativos para combatir este problema. A través de la detención de sospechosos, la incautación de drogas y armas, y la colaboración con el Ministerio Público, la PDI está haciendo todo lo posible para desmantelar estos negocios ilícitos y hacer de las comunidades lugares más seguros.