Recientemente, la Cámara de Diputados de Chile ha aprobado un proyecto de ley que busca prevenir, sancionar y erradicar la violencia digital, proporcionando además protección a las víctimas de tales actos. Esta legislación ahora pasará al Senado para su segundo trámite, poniendo de manifiesto una serie de conductas tipificadas como violencia digital que podrían ser sancionadas con penas de cárcel y multas.
El proyecto de ley (boletín 13928) fue presentado por la diputada Maite Orsini (FA) y respaldado por otros parlamentarios, incluyendo a Jorge Alessandri (UDI) y Miguel Ángel Calisto (IND). Este proyecto surge como una respuesta a la creciente preocupación por los abusos y el acoso en el espacio digital, que es considerado una extensión del espacio público.
La ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, destacó que la iniciativa busca llenar un vacío en la legislación penal actual, que no considera adecuadamente el ciberacoso y el hostigamiento digital.
El proyecto de ley considera seis conductas específicas como violencia digital. En primer lugar, la exhibición de imágenes o sonidos de acciones sexuales sin consentimiento. Esta conducta será sancionada con prisión y una multa de 5 a 10 UTM.
En segundo lugar, el envío, difusión o publicación de imágenes íntimas sin consentimiento. Aquellos que cometan este acto serán sancionados con presidio menor en su grado mínimo (61 a 540 días) y una multa de 11 a 20 UTM.
La tercera conducta es el hostigamiento digital. Este incluye seguir o vigilar a la víctima, intentar establecer contacto por cualquier medio, realizar llamadas insistentes o enviar comunicaciones perturbadoras. La sanción será de presidio menor en su grado mínimo (61 a 540 días) o multa de 6 a 10 UTM.
Además, el envío de registros sexuales no solicitados será castigado con presidio menor en su grado mínimo (61 a 540 días) y una multa de 11 a 20 UTM.
La quinta conducta es la difusión de datos personales para ubicar a alguien. Será sancionada con una multa de 5 a 10 UTM. Si el agresor se aprovecha de una relación de dependencia (como custodia, educación o relación laboral) o si la víctima es menor de 14 años, la pena se aumentará en un grado.
Este aumento de pena también se aplica si el delito es cometido por un cónyuge, conviviente, o alguien con quien la víctima tenga o haya tenido una relación sentimental o sexual. El proyecto también contempla agravantes adicionales como cometer el delito de manera anónima o falseando la identidad, o con el fin de obtener dinero o bienes.
Este proyecto de ley representa un paso importante para combatir la violencia digital en Chile. Proporciona un marco legal que protege a las víctimas de ciberacoso y hostigamiento digital, y establece sanciones para aquellos que cometan estas conductas. Sin duda, es un paso crucial para garantizar que el espacio digital sea un lugar seguro y libre de abusos para todos.