Se registra sismo de ligera magnitud en la región de Coquimbo, Chile
En la mañana del jueves, un sismo de ligera magnitud sacudió la región de Coquimbo, Chile. El movimiento telúrico, que tuvo lugar a las 10:01 horas, fue reportado por la Universidad de Chile a través de la cuenta oficial de Twitter del Centro Sismológico Nacional (CSN).
Según la información proporcionada por el CSN, el sismo tuvo una magnitud de 4.2 en la escala de Richter, considerado de ligera magnitud pero suficiente para ser percibido por la población. El epicentro del sismo se ubicó a 6 kilómetros al sureste de Ovalle, una de las ciudades más pobladas de la región de Coquimbo.
En términos geológicos, el hipocentro del sismo, es decir, el punto dentro de la tierra donde se origina el movimiento, se situó a 22 kilómetros de profundidad. Los sismos con hipocentros de poca profundidad, como este, suelen ser sentidos con mayor intensidad en la superficie, aunque su magnitud sea relativamente baja.
La región de Coquimbo se encuentra en una zona de alta actividad sísmica, conocida como el cinturón de fuego del Pacífico, que comprende varias regiones a lo largo del océano Pacífico donde se registran la mayoría de los terremotos del mundo. Pese a esta situación, la infraestructura de la región está diseñada para resistir estos fenómenos naturales.
Afortunadamente, el sismo no generó ninguna alerta de tsunami ni causó interrupción a los servicios básicos de la región. Estos servicios incluyen agua, electricidad y telecomunicaciones, esenciales para el funcionamiento normal de las ciudades y que pueden verse afectados en caso de sismos de mayor magnitud.
El CSN, institución encargada de monitorear la actividad sísmica en Chile, cuenta con una extensa red de estaciones sismológicas distribuidas a lo largo del país. Gracias a esta red, el CSN puede detectar y reportar rápidamente cualquier movimiento telúrico, permitiendo a las autoridades y a la población tomar las medidas necesarias en caso de sismos de mayor magnitud.
En el caso de sismos de ligera magnitud como este, no es necesario evacuar ni tomar medidas de emergencia. Sin embargo, es importante recordar que en zonas de alta actividad sísmica, como la región de Coquimbo, siempre es recomendable estar preparado y conocer las recomendaciones de seguridad en caso de sismos.
Chile es uno de los países más sísmicos del mundo. Según datos del CSN, en el país se registran alrededor de 7.000 sismos al año, la mayoría de ellos de magnitud menor y no percibidos por la población. Sin embargo, debido a su ubicación geográfica y características geológicas, también se han registrado en el país algunos de los terremotos más potentes de la historia.
La región de Coquimbo ha sido escenario de varios sismos significativos en el pasado. El más reciente de gran magnitud ocurrió en 2015, cuando un terremoto de magnitud 8.4 sacudió la región y generó un tsunami que afectó a varias localidades costeras.
El sismo de este jueves es un recordatorio de la constante actividad sísmica que experimenta esta región y la importancia de mantener un estado de preparación constante ante estos fenómenos naturales.