• Los 10 ganadores se anunciarán en la ceremonia de entrega de premios en enero de 2023, en las categorías de Salud, Alimentos, Energía, Agua y Escuelas secundarias del mundo
  • Hubo 4.538 presentaciones de 152 países, lo que representa un aumento del 13 % de inscripciones en comparación con el ciclo anterior

ABU DHABI, Emiratos Árabes Unidos–(BUSINESS WIRE)–El premio Zayed a la Sostenibilidad, un premio mundial pionero de los Emiratos Árabes Unidos (EAU) al reconocimiento de la excelencia en sostenibilidad, celebró una reunión en la que el jurado seleccionó a los ganadores del ciclo actual de 2023, que se anunciarán durante la ceremonia de entrega de premios en la Semana de la Sostenibilidad de Abu Dhabi 2023 (ADSW) en enero.


Se confirmaron un total de 30 finalistas que compiten por 10 premios, en 5 categorías: Salud, Alimentos, Energía, Agua, y Escuelas secundarias del mundo. Este año, el premio llegó a un récord de 4.538 solicitudes, lo que representa un aumento del 13 % con respecto al ciclo anterior, y recibió propuestas de 152 países.

El jurado del premio, compuesto por ex-jefes de estado, ministros del gobierno de EAU y personalidades del mundo empresarial internacional, se reunió en Abu Dhabi en octubre para revisar las presentaciones preseleccionadas por el comité de selección del premio.

Haciendo referencia al anuncio de los finalistas, S.E. el Dr. Sultan Ahmed Al Jaber, ministro de industria y tecnología avanzada de los EAU y director general del Premio Zayed a la Sostenibilidad, comentó: “El difunto jeque Zayed bin Sultan Al Nahyan inculcó en los EAU un compromiso con el desarrollo humanitario y sostenible inclusivo, y el Premio Zayed a la Sostenibilidad continúa haciendo honor a su legado porque convierte este compromiso en acción. Durante los últimos 14 años, el Premio ha acelerado el desarrollo de soluciones prácticas y sostenibles que posiblemente han transformado la vida de más de 370 millones de personas”.

“El Premio Zayed a la Sostenibilidad cumple una función importante en apoyar la visión que tienen los EAU de impulsar acciones climáticas inclusivas. El Premio continuará ampliando el historial que tienen los EAU de apoyar la innovación sostenible en todo el mundo y de impulsar el progreso para fortalecer las organizaciones y las escuelas que contribuyen al desarrollo mundial”, agregó.

Muchos de los finalistas de este año propusieron soluciones sostenibles que responden a problemas ambientales y, al mismo tiempo, empoderan a los miembros de la comunidad local ayudándolos a alcanzar su potencial como emprendedores. Muchas de esas soluciones utilizan tecnologías de próxima generación, como por ejemplo, la inteligencia artificial (IA) y el Internet de las cosas (IoT) para producir un impacto.

El presidente del jurado y expresidente de la República de Islandia, S.E. Ólafur Ragnar Grímsson, agregó: “La variedad de innovaciones que se demostró en las solicitudes de este año, incluidos los proyectos inspiradores que presentaron los jóvenes, refleja la capacidad que sigue teniendo el premio de darles un espacio a lo pioneros de la sostenibilidad del mundo porque les ofrece un medio único para producir cambios transformadores”.

Los finalistas de la categoría de Salud se centraron en brindar atención médica especializada a las comunidades remotas.

Los finalistas de la categoría ‘Salud’ son

  • Associação Expedicionários da Saúde (Brasil), una organización sin fines de lucro que brinda atención médica y quirúrgica especializada a las comunidades indígenas aisladas geográficamente dentro del Amazonas a través de un complejo hospitalario móvil.
  • Helmholtz Centre for Infection Research (Alemania), una organización sin fines de lucro que desarrolló el sistema de análisis y gestión de control y respuesta a brotes, una plataforma digital de código abierto para la detección temprana de brotes de enfermedades y la gestión del control de las epidemias.
  • Ory Laboratory (Japón), una PyME que desarrolló el robot OriHime, diseñado para personas con discapacidades que ayuda a disminuir su aislamiento social y les da la oportunidad de trabajar y conectarse con la sociedad.

Los finalistas de la categoría de Alimentos se centraron en transformar a los pequeños productores en emprendedores gracias a una mejora en la productividad agrícola, a través de modelos comerciales innovadores o tecnologías avanzadas.

Los finalistas de la categoría ‘Alimentos’ son:

  • Nuru International (EE.UU.), una organización sin fines de lucro que ayuda a los agricultores de África a pasar de una agricultura de subsistencia a una agroindustria cooperativa dirigida por agricultores y propiedad de ellos, ajustando sus actividades de desarrollo de capacidades a las iniciativas de las entidades gubernamentales y adaptándolas al contexto local.
  • Sanergy (Kenia), una PyME que aborda los problemas de los precios altos de los insumos agrícolas, la baja disponibilidad de suministros y la disminución de la fertilidad del suelo que enfrentan los agricultores del África subsahariana, mediante la elaboración de fertilizantes orgánicos y proteínas de insectos a partir de diversos flujos de residuos.
  • Ynsect (Francia), una PyME que produce proteínas de insectos y fertilizantes naturales para insectos en la primera fábrica de insectos de su tipo en Europa, equipada con una agricultura vertical y una instalación de biorrefinación integrada.

Los finalistas de la categoría de Energía se centraron en ampliar el acceso a la energía limpia de las comunidades vulnerables y, al mismo tiempo, introdujeron nuevos modelos comerciales que generan oportunidades socioeconómicas y que fomentan la creación de un sector de energía limpia que promueve la igualdad de género.

Los finalistas de la categoría ‘Energía’ son:

  • Green Girls Organisation (Camerún), una organización sin fines de lucro que utiliza algoritmos patentados para identificar las áreas donde las mujeres y las niñas pueden aprovechar el acceso a la energía, y luego implementa sistemas solares fotovoltánicos y de biogás descentralizados en las áreas identificadas para iluminarlas y tener condiciones de cocina limpias.
  • NeuroTech (Jordania), una PyME que desarrolló algoritmos basados en inteligencia artificial con un sistema de transacciones basado en cadenas de bloques para brindar acceso confiable a la energía a los campos de refugiados.
  • Solarkiosk Solutions GmbH (Alemania), una PyME que desarrolló el “E-HUBB” y el centro de mercado solar conectado “THE PULSE” para ayudar a los agricultores y a las pequeñas empresas locales brindándoles acceso a la energía renovable para usarla con productividad.

Los finalistas de la categoría de Agua se centraron en soluciones asequibles para hacer más accesible el agua potable y el saneamiento en las comunidades remotas.

Los finalistas de la categoría ‘Agua’ son:

  • HELIOZ – WADI (Australia), una PyME que desarrolló un dispositivo a energía solar que informa a las personas cuando el agua es segura para el consumo humano; un método que reduce las emisiones de CO2 y la contaminación del aire interior.
  • LEDARS (Bangladesh), una organización sin fines de lucro que integra modelos de gestión de los recursos hídricos para abordar los problemas de escasez de agua en las áreas propensas a sufrir desastres naturales, en los que el agua se vuelve inutilizable debido a la salinidad y las inundaciones.
  • Seisui Industries Inc. (Japón), una PyME que desarrolló una planta móvil de tratamiento de aguas residuales que se puede personalizar de acuerdo a las necesidades y se puede implementar cuando y donde se necesite.

Los finalistas de la categoría de Escuelas secundarias del mundo presentaron soluciones de sostenibilidad en forma de proyectos dirigidos por estudiantes. Los finalistas se dividen en 6 regiones y son los siguientes:

Continente Americano: Centro Etnoeducativo Integral Rural Nuestra Señora del Carmen (Colombia), Escuela Técnica Nro.3 María Sánchez de Thompson (Argentina) y Fundación Bios Terrae – ICAM Ubate (Colombia).

Europa y Asia Central: ES Kreativno pero (Serbia), Northfleet Technology College (Reino Unido), y Romain-Rolland Gymnasium (Alemania).

Medio Oriente y Norte de África: Gifted Students School (Irak), JSS Private School (EAU), y Obour STEM School (Egipto).

África Sub-sahariana: Cheshire High School (Nigeria), Mary Mount Secondary School (Kenia) y UWC East Africa – Arusha Campus (Tanzania).

Sur de Asia: Dhaka Residential Model College (Bangladesh), Kopila Valley School (Nepal) y Obhizatrik School (Bangladesh).

Asia del este y Pacífico: Bohol Wisdom School (Filipinas), Kamil Muslim College (Fiyi) y Sangam Sadhu Kuppuswamy Memorial College (Fiyi).

En las categorías de Salud, Alimentos, Energía y Agua, cada ganador recibe 600.000 dólares estadounidenses. La categoría de Escuelas secundarias del mundo tiene seis ganadores, uno por cada región del mundo, y cada ganador recibe hasta 100.000 dólares. Desde que se comenzó a otorgar en 2008, el premio de 3 millones de dólares ha transformado, directa o indirectamente, la vida de más de 370 millones de personas en 150 países. Hoy en día, el premio continúa siendo un catalizador para abordar los problemas más urgentes del mundo y genera un impacto a largo plazo en varias comunidades de todo el mundo.

Acerca de Permio Zayed a la Sostenibilidad

Premio Zayed a la Sostenibilidad es el galardón mundial pionero de los EAU en materia de sostenibilidad y un homenaje al legado del difunto padre fundador de los EAU, el jeque Zayed bin Sultan Al Nahyan. Creado en 2008, el objetivo del Premio Zayed a la Sostenibilidad es impulsar el desarrollo sostenible y la acción humanitaria mediante el reconocimiento y la recompensa a las pequeñas y medianas empresas, organizaciones sin fines de lucro y escuelas secundarias que ofrecen soluciones impactantes, innovadoras e inspiradoras en las categorías de Salud, Alimentación, Energía, Agua y Escuelas Secundarias Mundiales.

A través de sus 96 ganadores, el Premio ha tenido un impacto positivo en la vida de 370 millones de personas en todo el mundo.

*Fuente: AETOSWire

El texto original en el idioma fuente de este comunicado es la versión oficial autorizada. Las traducciones solo se suministran como adaptación y deben cotejarse con el texto en el idioma fuente, que es la única versión del texto que tendrá un efecto legal.

Contacts

Reem Diab

[email protected]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You missed

Gobierno apela a determinación del Tribunal Ambiental por Dominga


[Inserta el contenido del artículo aquí.]

El gobierno ha decidido apelar a la reciente determinación del Tribunal Ambiental relacionada con el controvertido proyecto minero Dominga. Esta decisión ha generado un amplio debate en la esfera pública, influyendo en diversas áreas como el medio ambiente, la economía y la política.

La apelación surge como respuesta a la resolución del Tribunal Ambiental que había fallado a favor del proyecto Dominga, permitiendo su avance tras años de disputas legales y administrativas. El proyecto Dominga, que contempla la extracción de hierro y cobre en la Región de Coquimbo, ha sido objeto de intensas críticas por parte de organizaciones ambientalistas y comunidades locales, quienes argumentan que podría causar un daño irreparable a los ecosistemas marinos y terrestres de la zona.

El gobierno, al presentar su apelación, argumenta que el fallo del Tribunal no consideró adecuadamente los impactos ambientales negativos que el proyecto podría tener. Además, se cuestiona la evaluación de los estudios de impacto ambiental presentados por la empresa encargada del proyecto, que según las autoridades, contienen deficiencias significativas.

Por otro lado, los defensores del proyecto Dominga sostienen que se han cumplido todos los requisitos establecidos por la normativa ambiental y que el desarrollo del proyecto traerá importantes beneficios económicos, incluyendo la creación de empleos y un impulso a la economía local. La empresa a cargo del proyecto ha manifestado su disposición a implementar medidas de mitigación para minimizar los posibles efectos adversos en el medio ambiente.

La controversia en torno al proyecto Dominga también ha tenido repercusiones políticas, polarizando aún más a los distintos sectores del país. Mientras que algunos grupos políticos apoyan la decisión del gobierno de apelar, argumentando la necesidad de proteger el medio ambiente y las comunidades locales, otros critican la medida, señalando que obstaculiza el desarrollo económico y la inversión extranjera.

En este contexto, el debate sobre Dominga se inserta en un marco más amplio de discusión sobre el modelo de desarrollo que el país desea seguir, equilibrando la protección del medio ambiente con el crecimiento económico. La apelación presentada por el gobierno será revisada por instancias judiciales superiores, que deberán considerar los argumentos de ambas partes antes de emitir un veredicto final.

La decisión de apelar también pone de manifiesto la importancia de fortalecer los procesos de evaluación ambiental en el país, asegurando que sean rigurosos y transparentes. Este caso resalta la necesidad de contar con mecanismos efectivos que garanticen que los proyectos de gran envergadura como Dominga se desarrollen de manera sostenible y responsable.

En conclusión, la apelación del gobierno a la determinación del Tribunal Ambiental en el caso del proyecto Dominga es un reflejo de las complejas interacciones entre desarrollo económico y conservación ambiental. El resultado de este proceso judicial tendrá implicaciones significativas para el futuro de la minería y la protección del medio ambiente en el país.

Romeral avanza hacia la minería subterránea: explotación sería hasta 2034


La localidad de Romeral, ubicada en la región central de Chile, se encuentra en un momento crucial de su desarrollo minero. Recientemente, se ha anunciado un ambicioso proyecto que transformará la manera en que se extraen los recursos minerales en la zona. Este proyecto apuesta por la minería subterránea, una técnica que promete extender las operaciones mineras hasta el año 2034 y que podría traer consigo importantes beneficios económicos y medioambientales para la región.

La decisión de avanzar hacia la minería subterránea en Romeral responde a varios factores. En primer lugar, la explotación a cielo abierto, aunque efectiva, ha comenzado a mostrar signos de agotamiento en términos de productividad y sostenibilidad. Los yacimientos superficiales están siendo cada vez más difíciles de explotar sin incurrir en costos ambientales y económicos significativos. La minería subterránea, por otro lado, ofrece la posibilidad de acceder a depósitos más profundos y ricos en minerales, lo que podría revitalizar la producción minera local.

Además de las ventajas económicas, la minería subterránea presenta beneficios ambientales que han sido bien recibidos por la comunidad local y las organizaciones ecologistas. Al trasladar las operaciones bajo tierra, se reduce significativamente el impacto visual y el deterioro del paisaje, un aspecto que ha sido motivo de preocupación para los residentes y turistas que visitan la región. Asimismo, este método minimiza la producción de polvo y ruido, lo que contribuye a mejorar la calidad de vida de las poblaciones cercanas.

El proyecto de minería subterránea en Romeral no solo se centra en la extracción de minerales. También incluye una serie de iniciativas destinadas a mejorar la infraestructura local y fomentar el desarrollo sostenible. Entre estas iniciativas se encuentran la construcción de viviendas para los trabajadores mineros y sus familias, la mejora de las carreteras y la implementación de programas de capacitación para la comunidad. El objetivo es crear un entorno que no solo sea económicamente viable, sino que también promueva el bienestar social y ambiental.

A pesar de los beneficios potenciales, la transición hacia la minería subterránea no está exenta de desafíos. La inversión inicial es considerablemente mayor que en la minería a cielo abierto, y se requiere de tecnología avanzada y personal altamente capacitado para llevar a cabo las operaciones de manera segura y eficiente. Sin embargo, las autoridades locales y las empresas mineras están comprometidas con superar estos obstáculos, convencidos de que los beneficios a largo plazo justificarán los esfuerzos y recursos invertidos.

La implementación de este proyecto también requerirá de un marco regulatorio sólido que asegure la protección del medio ambiente y los derechos de las comunidades locales. Las autoridades gubernamentales han manifestado su intención de trabajar de la mano con las empresas mineras y las organizaciones no gubernamentales para establecer estándares que garanticen una explotación responsable y sostenible de los recursos naturales.

En conclusión, el avance hacia la minería subterránea en Romeral representa una oportunidad única para transformar la industria minera de la región. Con una planificación cuidadosa y un enfoque en el desarrollo sostenible, este proyecto podría marcar el inicio de una nueva era de prosperidad para la comunidad local y el medio ambiente. La explotación minera hasta 2034 no solo promete beneficios económicos, sino que también podría establecer un precedente para futuras iniciativas mineras en otras partes del país.

Gobierno confirma que apelará decisión del Tribunal Ambiental en el marco del Proyecto Dominga


En un contexto de creciente preocupación y debate público sobre el desarrollo sostenible y la protección del medio ambiente, el Gobierno ha anunciado su intención de apelar la reciente decisión del Tribunal Ambiental relacionada con el controvertido Proyecto Dominga. Este proyecto, que ha estado en el centro de la discusión política y social debido a sus potenciales impactos ambientales, ha generado divisiones entre diversos sectores de la sociedad, incluyendo comunidades locales, organizaciones ecologistas, empresas y representantes del gobierno.

El Proyecto Dominga, una iniciativa minera y portuaria, ha sido objeto de un intenso escrutinio debido a su ubicación cercana a áreas ecológicamente sensibles y su posible impacto en la biodiversidad local. Los defensores del proyecto argumentan que podría generar significativos beneficios económicos, incluyendo la creación de empleos y el impulso al desarrollo regional. Sin embargo, los críticos sostienen que estos beneficios económicos potenciales no compensan los riesgos ambientales, que podrían incluir la destrucción de hábitats naturales y la contaminación de recursos hídricos.

La decisión del Tribunal Ambiental, que inicialmente dio luz verde al proyecto bajo ciertas condiciones, ha sido recibida con escepticismo por parte de varias organizaciones ambientalistas y grupos comunitarios. Estos actores han manifestado su preocupación de que las medidas de mitigación propuestas no sean suficientes para proteger el ecosistema frágil de la región. En respuesta a estas preocupaciones, el Gobierno ha decidido apelar la decisión, buscando una revisión más exhaustiva del proyecto y sus impactos potenciales.

La apelación del Gobierno refleja un intento de equilibrar las consideraciones económicas y ambientales en la toma de decisiones sobre grandes proyectos de infraestructura. Este enfoque es esencial en un contexto global donde el cambio climático y la sostenibilidad se han convertido en prioridades críticas. Al apelar la decisión del Tribunal Ambiental, las autoridades buscan asegurar que cualquier desarrollo económico no se realice a expensas del medio ambiente.

Este caso también pone de relieve la complejidad de la gobernanza ambiental en el país, donde las decisiones sobre proyectos de gran envergadura requieren de la coordinación entre diversas entidades gubernamentales, el sector privado y la sociedad civil. La apelación podría establecer un precedente importante sobre cómo se manejan las decisiones ambientales en el futuro, influyendo en la forma en que se desarrollan otros proyectos similares en el territorio nacional.

En el trasfondo de esta discusión se encuentra el desafío de promover un desarrollo sostenible que no solo considere los beneficios económicos inmediatos, sino también los impactos a largo plazo en el medio ambiente y las comunidades locales. A medida que el país busca avanzar hacia un modelo de desarrollo más sostenible, casos como el del Proyecto Dominga ofrecen una oportunidad para reflexionar sobre las políticas y prácticas actuales, y para considerar cómo mejorar los procesos de evaluación ambiental y de toma de decisiones.

La apelación también subraya la importancia de la participación ciudadana en los procesos de toma de decisiones ambientales. Las comunidades locales y las organizaciones de la sociedad civil desempeñan un papel crucial al proporcionar información valiosa y representar los intereses de aquellos que son más directamente afectados por proyectos de gran escala. A través de consultas públicas y mecanismos de participación, es posible lograr un diálogo más inclusivo y transparente, que permita la consideración de diversas perspectivas y el fomento de soluciones más equilibradas y justas.

El proceso de apelación del Gobierno también podría abrir la puerta a un debate más amplio sobre las políticas de desarrollo y las prioridades nacionales en materia de medio ambiente. Este debate es fundamental en tiempos en que los desafíos ambientales globales, como el cambio climático y la pérdida de biodiversidad, requieren de respuestas coordinadas y ambiciosas a nivel local y nacional. Las decisiones que se tomen en relación con el Proyecto Dominga podrían tener implicaciones significativas para el futuro de la política ambiental en el país.

En conclusión, la decisión del Gobierno de apelar la resolución del Tribunal Ambiental sobre el Proyecto Dominga es un paso importante en la búsqueda de un equilibrio entre el desarrollo económico y la protección ambiental. Este caso no solo es relevante para las partes directamente involucradas, sino que también ofrece lecciones valiosas para el manejo de proyectos similares en el futuro. En última instancia, el objetivo debe ser asegurar que el desarrollo económico se realice de manera sostenible, garantizando la protección del medio ambiente y el bienestar de las comunidades locales.