Hallazgos arqueológicos: Obras no se han detenido a la espera de informes de CMN

El descubrimiento arqueológico en el sitio de El Olivar ha sido uno de los hallazgos más significativos de la región, aportando una valiosa visión sobre la historia prehispánica de Chile. Sin embargo, este descubrimiento ha tenido una serie de repercusiones inesperadas en la construcción de infraestructuras locales, lo que ha generado un debate sobre cómo equilibrar la preservación histórica y el progreso moderno en una región rica en restos arqueológicos.

El hallazgo tuvo lugar en 2016 durante las obras de construcción de la doble vía entre La Serena y Vallenar. Se descubrieron osamentas humanas de la era prehispánica, lo que llevó a la interrupción inmediata de las obras en un área de aproximadamente 400 metros de largo por 50 metros de ancho. La orden de paralización fue emitida por el Consejo de Monumentos Nacionales, que supervisó una caracterización arqueológica y un rescate en el lugar.

Desde entonces, los trabajos en esa área específica no se han reanudado. Solo se ha mantenido una pista de circulación habilitada en el acceso norte de La Serena, aunque se ha logrado avanzar en el entorno y en otras obras perimetrales.

Este caso no es único. Los hallazgos arqueológicos también han impactado las obras del nuevo hospital de Coquimbo y al tramo de la avenida Panorámica, en el marco del proyecto Eje Cisternas.

La ley 17.288 de Monumentos Nacionales establece que los lugares, ruinas, yacimientos y piezas arqueológicas y paleontológicas son propiedad del Estado, lo que significa que ante un hallazgo de este tipo, se deben paralizar temporalmente las obras e informar de inmediato al Consejo de Monumentos Nacionales. Esto ha llevado a numerosos retrasos en proyectos de construcción.

Las empresas constructoras deben enfrentar retrasos en sus proyectos cada vez que se encuentran con algún hallazgo arqueológico. La Cámara Chilena de la Construcción La Serena ha expresado su preocupación por estas regulaciones, ya que pueden generar retrasos significativos en proyectos críticos como hospitales, viviendas o carreteras.

La ministra de Obras Públicas, Jessica López, ha reconocido que estos hallazgos pueden generar retrasos inesperados en los proyectos, aunque también ha señalado que no todos los hallazgos son significativos.

El paleontólogo e investigador titular del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA), Marcelo Rivadeneira, ha explicado que La Serena, Coquimbo y una buena parte de Tongoy y Guanaqueros, forman parte de lo que se denomina “formación geológica Coquimbo”. Sus sedimentos albergan fósiles que van desde microorganismos hasta grandes ballenas que vivieron hace millones de años.

El sitio de El Olivar representa el asentamiento humano más extenso descubierto hasta ahora en las culturas que poblaron la Región de Coquimbo. Se han descubierto más de 200 restos humanos, principalmente de adultos, así como restos de camélidos. Además, se han identificado zonas de actividades ceremoniales, domésticas y de conchales, con presencia de objetos cotidianos, especialmente de la cultura Diaguita, que floreció entre los años 900 y 1536 d.C.

En el nuevo hospital de Coquimbo, se descubrieron fósiles de cetáceos en marzo. Sin embargo, las autoridades aseguraron que estos hallazgos no afectaron el progreso de los trabajos.

El proyecto Eje Cisternas, específicamente en el tramo de la avenida Panorámica, también se vio afectado por los hallazgos arqueológicos. Este proyecto sigue en curso, aunque las obras están detenidas en el sector donde se han realizado los hallazgos.

Estos casos demuestran el desafío de equilibrar el desarrollo y la preservación histórica en una región rica en restos arqueológicos. Mientras que la construcción de infraestructuras modernas es esencial para el crecimiento económico y la creación de empleo, también es fundamental preservar el patrimonio histórico y cultural para las generaciones futuras.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *