La escasez de agua en la región de la capital limarina es una realidad que acecha desde hace años y que se ha intensificado en los últimos tiempos. La semana pasada, en esta capital, se llevó a cabo una importante reunión entre representantes de las asociaciones de canalistas y usuarios de agua de las tres provincias de la región. El objetivo principal, discutir y compartir las problemáticas que enfrentan y las acciones que están desarrollando para mitigar este grave problema.
Gabriel Varela, presidente de la Junta de Vigilancia del Río Elqui, destacó que esta reunión permitió presentar las medidas de mitigación que están desarrollando a corto y medio plazo. La primera de ellas es la habilitación de pozos de la Dirección de Obras Hidráulicas, una acción que se ha estado solicitando por más de una década y que finalmente se logró implementar tras negociaciones con diversas instituciones.
Según Varela, estos pozos han sido habilitados tanto en la parte baja del río como en la alta. Los de la parte baja ya están funcionando, con 6 pozos que están derivando entre 225 a 228 litros por segundo y están en proceso de implementación los de la parte alta.
Otra de las acciones que se sumarán a estos esfuerzos será la habilitación de 10 quemadores de yoduro de plata en altura, una técnica que se utiliza en Chile hace más de 20 años pero que, debido a la falta de financiamiento estatal, los privados no la utilizan con frecuencia.
La idea de implementar estos quemadores surgió de una experiencia en el valle de Cachapoal, donde llevan 20 años trabajando con esta técnica y han registrado un incremento en el caudal de sus ríos entre un 10% a un 12%. Varela señaló que ya están firmando contrato con la empresa que les prestará el servicio de fabricación de los quemadores y que durante la reunión se enteraron que el presidente del Río Hurtado contaba con cuatro equipos sin operar que podrían ser utilizados.
Respecto a su funcionamiento, Varela explicó que para la estimulación de nubes de forma aérea se utiliza una mezcla de acetona, yoduro de plata y yoduro de potasio, que se aplica en frío. En el caso de los quemadores, también se utiliza la misma mezcla pero se quema, generando una pequeña estela de humo que sube y llega a la nube.
Estos productos hacen que se aglutinen las gotas “para poder precipitar y mejorar el rendimiento de la nube. No genera nubes, lo que hace es poder mejorar su rendimiento, sacarle más agua”, indicó. La buena noticia, es que hoy se pueden utilizar de forma automatizada, aunque deben estar emplazados en lugares de buen acceso.
Además, siguen adelante con la idea de realizar el proceso de estimulación de nubes de forma aérea, para lo cual se encuentran en gestiones. «Si las cosas fluyen, deberíamos poder implementar los vuelos desde mediados a fines de junio. Se correría el programa inicial de principio de mes”, mencionó Varela.
En el encuentro hubo coincidencia entre los regantes de que es importante que puedan desarrollar un trabajo mancomunado de aquí en adelante. “Lo que tiene que pasar es que todos tengamos una mirada común. Acá tenemos que trabajar la empresa privada, el gobierno y nosotros como usuarios. Es la única forma de sacar esta problemática adelante. Esa es la mirada, como provincias individuales perdemos fuerza y si no somos capaces de aglutinar a todos los estamentos, también somos débiles”, expresó el dirigente de Elqui.
La reunión concluyó con el acuerdo de crear una instancia regional de organizaciones de regantes y se indicó que en los próximos días tendrán listo un documento con propuestas de corto, mediano y largo plazo para ir en ayuda de los agricultores. La lucha contra la escasez de agua en la región de la capital limarina continúa, pero con un enfoque más unificado y con acciones concretas para enfrentar este desafío.