El Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) de la Región de Coquimbo, Chile, ha iniciado una nueva estrategia para avanzar en su plan de emergencia habitacional. Esta iniciativa busca cumplir con la meta de entregar 12.490 viviendas sociales a través de un enfoque innovador que involucra la colaboración con el sector privado.
Este plan se centra en el desarrollo de un programa financiado por el fondo solidario del subsidio DS-49. Este subsidio permite abrir la oferta a privados, que son invitados a proponer alternativas de construcción basadas en buenos terrenos ubicados en lugares estratégicos de la ciudad. Así, el MINVU puede adquirir estos proyectos y financiarlos en su totalidad.
José Manuel Peralta, Secretario Regional Ministerial (Seremi) de Vivienda y Urbanismo, explicó que se destinarán más de $29 mil millones de pesos para la construcción de 600 soluciones habitacionales. «El año pasado postulamos un total de 600 soluciones habitacionales en el sector de El Milagro y este lunes nos informaron que está el total aprobado por más de $29 mil millones de pesos para cuatro proyectos que estarán emplazados en esa ubicación», dijo Peralta.
El Seremi subrayó la importancia de que estas viviendas están rodeadas de todo un desarrollo de los DS-19, el programa de integración social, donde el 25% son para sectores vulnerables. Según la autoridad, esta metodología permitirá romper la tendencia de construir viviendas sociales solamente en el sector de Las Compañías, y se centrará en un área que se encuentra cerca del nuevo hospital de La Serena, en la avenida Cuatro Esquinas.
Además, Peralta detalló que esperan comenzar la construcción hacia fines de este año, para que los proyectos estén en pleno desarrollo durante 2025 y, dependiendo del nivel de avance, se planea entregar las soluciones habitacionales a fines del próximo año o a principios de 2026.
En cuanto a los beneficiarios de este programa, el Seremi reveló que ya se encuentran seleccionados a través de los comités de vivienda. El proceso de construcción estará a cargo del sector privado, pero bajo la supervisión del SERVIU (Servicio de Vivienda y Urbanización). De este modo, se garantiza que el financiamiento y la evaluación del proyecto estén asegurados.
Es importante destacar que para acceder a este programa era necesario contar con un ahorro de 30 UF, pero los beneficiarios recibirán su vivienda sin quedar con una deuda hipotecaria. Las viviendas tienen características destacadas, como buen confort interno y un entorno amigable que permita colaborar con una mejor convivencia de la comunidad.
El Seremi de Vivienda destacó que es positivo buscar nuevas metodologías para avanzar en la construcción de viviendas sociales. «Es una política pública que esperamos consolidar en el largo plazo como una política de Estado y que no sea algo solo del gobierno de turno, sino que sea algo permanente sobre cómo abordar esta situación», concluyó.
La iniciativa del MINVU en la Región de Coquimbo representa un enfoque innovador hacia la provisión de viviendas sociales. Con la colaboración del sector privado y el uso estratégico de los subsidios gubernamentales, es posible que se alcance la meta de entregar 12.490 viviendas en la región y proporcionar soluciones habitacionales a aquellos que más las necesitan.