Elecciones primarias en Coquimbo y Aysén: Las regiones de Coquimbo y Aysén son las dos zonas en las que se llevarán a cabo comicios para elegir un candidato a gobernador regional, correspondiendo en este caso, al pacto Chile Vamos. En esta instancia, se medirán el consejero regional Cristian Rondanelli (UDI), el ex seremi de Minería Roberto Vega (RN), y Cristóbal Juliá (Ind-Evópoli).
Además, serán cuatro las comunas de la región en donde se celebrarán comicios para la elección de candidatos a alcalde. En Combarbalá, los candidatos inscritos para competir son Juan Rodrigo Fuentes Fernández, presidente regional de Comunes, Roberto Rojas (Ind.-Partido Socialista) y Juan Carlos Cabezón (FRVS). En La Higuera, participarán en primarias Uberlinda Aquea (PS) y Urbano Morales (PC). En La Serena, estarán Mauricio Ibacache (Ind.-PPD), Ernesto Velasco (Partido Radical), y los concejales Rayén Pojomovsky (Ind.-PC) y Camilo Araya (Comunes). A este grupo se añadirá el nombre de Rosana Adaros (DC), quien se retiró por razones personales. En Vicuña, competirán Erich Grohs (RN), Cristian Pinto (RN), Mario Aros y Enrique Silva.
¿Qué se vota? La participación en estas primarias es voluntaria para los electores. Pueden votar tanto los electores independientes como los afiliados a los partidos políticos que hayan pactado en las primarias. Solo podrán participar en las primarias aquellos electores que estén habilitados para ello, lo que se puede revisar en el sitio del SERVEL. Cada elector recibirá solamente el o los votos de la elección en la que esté habilitado para votar. En caso de que un elector pueda votar en más de una primaria, recibirá un solo voto que contendrá a todos los candidatos para ese cargo de las primarias en las que puede sufragar.
¿Qué comunas participan? En el caso de las primarias a gobernador regional de Chile Vamos, este proceso se vivirá en las 15 comunas, y podrán participar los independientes y los militantes de RN, la UDI y Evópoli. Además, en la comuna de Vicuña dicha colectividad aplicará el mecanismo para poder elegir a su candidato a alcalde. En las comunas de La Serena, La Higuera y Combarbalá, el oficialismo, vale decir, los partidos de gobierno más de la Democracia Cristiana, llevarán a cabo el mecanismo para determinar quién será el que los represente el 27 de octubre de este año, proceso que sí será obligatorio.
¿Es obligatorio? No. A diferencia de las demás elecciones, participar en las primarias no es obligatorio, sino que es voluntario. Pueden votar tanto los electores independientes como los afiliados a los partidos políticos que hayan pactado en las primarias. Es importante reiterar que solo podrán votar en las primarias aquellos electores que estén habilitados para ello. Cada elector recibirá el o los votos de la elección en la que esté habilitado para votar. En caso de que un elector pueda votar en más de una primaria, recibirá un solo voto que contendrá a todos los candidatos para ese cargo de las primarias en las que puede sufragar.
¿Dónde se vota? A diferencia de las pasadas elecciones, para este proceso, y debido a que serán menos las personas que acudan a votar, se habilitarán distintos colegios y establecimientos para emitir el sufragio. Para revisar el local de votación, se debe acceder a www.consulta.servel.cl. Igualmente, el día antes de las primarias, vence el plazo para solicitar el trámite de cambio de domicilio electoral con miras ya a las elecciones regionales y municipales del 27 octubre de este año.
¿Qué se viene tras las primarias? Una vez conocidos los ganadores de las primarias, dichos nombres entrarán de lleno en la carrera por ser la nueva autoridad a la cual se postularán, quienes se medirán con quienes se inscriban como independientes -juntando firmas- o representantes de partidos políticos para el proceso de octubre, plazo que vence el 27 de julio. Luego, se dará a conocer la nómina de vocales de mesa, los lugares de votación, en paralelo al periodo de campaña. En caso de segunda vuelta de gobernadores, esta será el domingo 24 de noviembre, con las dos primeras mayorías.
¿Por qué será con lápiz grafito? Según explicó el SERVEL, a raíz de la pandemia del Covid-19, en 2020 al Servicio Electoral se le fueron otorgadas “facultades para dictar normas e instrucciones y un protocolo sanitario buscando realizar un Plebiscito que evitara propagar el virus”. A raíz de esto, el organismo dictaminó que cada elector y electora debía llevar su propio lápiz pasta azul. También podía ser provisto por los vocales de mesa previa desinfección. Esta norma se mantuvo hasta el proceso constitucional de 2023. Sin embargo, para este año se deberá retornar a la Ley N°18.700 junto con el uso del lápiz grafito en las elecciones.