Remove Group, empresa pionera especializada en la protección de la reputación online y eliminación de contenido negativo en internet, suma a su plantilla a la periodista y abogada Elena Crespo Fernández como country manager en República Dominicana para reforzar su presencia en LATAM y acelerar su crecimiento.

Elena Crespo lleva más de una década de experiencia profesional en el mundo de la comunicación y las RRPP entre España y República Dominicana. Elena Crespo cursó sus estudios en la Universidad Complutense de Madrid, un postgrado en E-Commerce y un máster en Relaciones Internacionales.

Además ha trabajado tanto en medios de comunicación, agencias de comunicación y consultorías de reputación. Gracias a su experiencia ha desarrollado una visión completa sobre el concepto de reputación, un aspecto fundamental a tener en cuenta en el mundo digital.

¿Qué es para ti la reputación?

Para mí la reputación es confianza, pero sobre todo, coherencia, integridad y propósito compartido. Es la conexión entre una estrategia en base a resultados a través de un buen desempeño y el reconocimiento multistakeholder que pone en valor ese trabajo.

Desde que comenzaste en este mundo, ¿cómo ha evolucionado el concepto de “Reputación” con la incorporación digital”?

La reputación sigue siendo una, pero la hiperexposición al entorno digital es cada vez mayor. Esto demanda una hipertransparencia en tiempo real de marcas personales y corporativas. ¿Estamos preparados para gestionar nuestra exposición en el entorno digital? Esa sería la pregunta. Cualquier brecha que promueva la pérdida de confianza, implica pérdidas reales en nuestra cuenta de resultados. La comprensión de nuestros grupos de interés solo se alcanza cuando hay acciones correspondientes a un discurso de valor.

¿Cuán vulnerables son hoy las empresas a la difamación, calumnias que circulan por Internet?

Nuestra hiperexposición en el mundo cada vez es mayor. Una publicación en una red social, puede quedarse para siempre en Internet. Cada uno de nuestros comportamientos conforman nuestra huella digital y eso permanece en el tiempo. Pero, ¿en qué medida tenemos control de esta huella digital?

Una sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea obligó en 2014 a Google a desindexar dos anuncios publicados en el periódico español La Vanguardia en 1998, en los que se citaba la subasta de inmuebles del abogado español Mario Costeja González por deudas con la Seguridad Social. Por este derecho al olvido, en Europa desde 2014 se obliga a los buscadores de Internet a eliminar de las búsquedas entradas con información que afecte al derecho a la intimidad y a la imagen. Desde entonces, Google ha recibido más de 1,3 millones de solicitudes para la retirada de 5,2 millones de URL de su buscador.

¿Crees qué hay países dónde el ecosistema social es más propicio para que se produzcan situaciones de este tipo?

Las discusiones sobre el abordaje del conflicto entre la libertad de expresión y el derecho a la privacidad no son nuevas, pero la comprensible tensión en la interpretación de ambos derechos se ha renovado en América Latina, a propósito de la posible incorporación del llamado derecho al olvido a las soluciones jurídicas para resolver este conflicto de derechos en el espacio digital.

La más reciente en Argentina, con la decisión recaída en el caso Denegri versus Google en 2022, parece inclinar la balanza a que la solución europea genera un margen de discrecionalidad demasiado amplio y no delimitado para que personas públicas, o vinculadas a asuntos de interés público.

¿Cuál es la situación actual en República Dominicana?

Sería exagerado afirmar que la decisión pone punto final al debate sobre la institución del derecho al olvido en la región. De hecho, el concepto de la privacidad y la forma en que debe ser protegida en las plataformas digitales, forma parte de la cultura jurídica de la mayor parte de los países de la región, que ahora mismo lideran de manera propositiva Colombia, Chile y Uruguay. República Dominicana forma parte de diferentes manuales desarrollados desde el Observatorio Iberoamericano de Protección de Datos. Sin embargo, el ámbito normativo local debe completarse con el establecimiento de mecanismos e instrumentos que hagan efectiva dicha protección y regulación.

¿Te gustaría mencionar algún caso de crisis reputacional (en el entorno digital) que hayáis vivido con algún cliente?

No hay ninguna marca que esté exenta de sufrir un problema de reputación digital. Las de salud especialmente están atravesando importantes embates. El sector salud está en un proceso de transformación importante y los actores juegan roles específicos en cada momento.

“A día de hoy, Remove es la única empresa en República Dominicana que brinda soluciones tecnológicas en torno a la gestión activa y medible de reputación online”, afirma Elena Crespo, nueva country manager de Remove Group en República Domincana

¿Qué mecanismos tiene una marca para proteger su reputación digital?

La propagación de publicaciones online se da de forma muy fácil y rápida. Lo que se escribe en los buscadores perdura. El problema aumenta a medida que lo hace el volumen de informaciones negativas, sobre todo, si esos contenidos se posicionan entre los primeros resultados de búsqueda.

La consecuencia más evidente es la influencia que este contenido tiene sobre la imagen corporativa. El daño más grave es la quiebra de la confianza y por tanto, pérdida de usuarios, y peores resultados financieros. Los mecanismos para proteger la reputación digital estriban en tener un buen diagnóstico de su salud reputacional, hacer un constante monitoreo y trabajar en contenidos orgánicos positivos que sirvan para consolidar su validación digital, y que puedan enfrentar silenciosamente situaciones negativas, incidencias y crisis que directa o indirectamente afecten a la marca.

Cómo experta en el sector de la comunicación, ¿qué supone la reputación en este sector?

Supone tener un bagaje profesional que garantice tu buen desempeño. En definitiva, que tu trabajo hable por ti para la construcción de un entorno de confianza al que cualquier marca personal o corporativa puede recurrir en caso de necesidad.

¿Crees qué Remove tendrá buena acogida en el país?


A día de hoy, Remove Group es la única empresa en República Dominicana que brinda soluciones tecnológicas en torno a la gestión activa y medible de reputación online. Hasta ahora, el mercado local no contaba con opciones para detectar, eliminar y potenciar contenidos en internet. Con Remove las empresas dominicanas pueden transformar y gestionar adecuadamente lo que aparece de ellas cuando las buscan en Google. Es una visión inspiradora y una herramienta útil para cualquier empresa que quiera estar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *