En una medida que afectará a miles de familias en todo el país, durante la primera semana de julio se implementará el primer incremento en las tarifas eléctricas. Este desarrollo es notable ya que las tarifas eléctricas han permanecido sin cambios desde 2019, lo que ha acumulado una deuda de más de seis mil millones de dólares.
En respuesta a esta situación de deuda creciente, el Gobierno ha anunciado que emitirá un decreto para ajustar los precios. Este decreto tendrá como resultado un aumento en las facturas de electricidad de varios clientes. Juan Meriches, director ejecutivo de Empresas Eléctricas, detalló en el programa Estado Nacional que lo que estamos presenciando es un «proceso de normalización tarifaria» que se prolongará hasta 2035.
«Las tarifas han estado prácticamente congeladas desde 2019, por lo que la inflación no se ha reflejado en ellas», dijo Meriches. “En esta primera instancia, veremos un ajuste que se mantendrá hasta 2035, destinado a pagar progresivamente esta deuda”.
Este incremento en las tarifas se implementará en tres fases: la primera en julio, la segunda en octubre y la tercera en enero del próximo año. Sin embargo, Meriches aclaró que este incremento no se reflejará inmediatamente el 1 de julio, ya que primero debe publicarse un decreto por parte del Ministerio de Energía.
“Lo que comienza mañana (1 de julio) es el subsidio. El aumento en las tarifas aún requiere la publicación de un decreto, lo que todavía no ha ocurrido. Eventualmente, durante la semana, el Ministerio de Energía debería publicar el decreto para hacer efectiva esta variación», afirmó Meriches.
Analizando el impacto del aumento en las tarifas eléctricas por región, el ministro de Energía, Diego Pardow, detalló que las cuentas de luz subirán entre un 10% y un 43%, dependiendo del tipo de cliente y la región donde se ubica el servicio.
Existen tres tipos de clientes: G1, que son los usuarios que consumen hasta 350 KWH por mes (la mayoría de las personas); G2, los usuarios que consumen entre 350 y 500 KWH mensualmente; y finalmente, G3, que incluye a las pequeñas y medianas empresas (pymes) y los medidores compartidos.
El aumento de las tarifas afectará a todas las regiones del país, desde la Región de Arica y Parinacota hasta la Región de Los Lagos. Sin embargo, el impacto exacto del aumento variará dependiendo de la región y el tipo de cliente.
Para determinar en qué categoría de consumo te encuentras, puedes revisar tu consumo en tu factura de luz, generalmente en la sección «detalle de la boleta». A partir de ahí, puedes obtener una idea más clara de cuánto aumentará tu factura de luz en los próximos meses.
Este desarrollo es un recordatorio de que los costos de energía son un componente clave en la economía del país y en el presupuesto familiar. Con este aumento, es más importante que nunca que los consumidores estén conscientes de su consumo de energía y busquen formas de reducirlo si es posible.
En conclusión, el descongelamiento de las tarifas eléctricas es una medida necesaria para hacer frente a la deuda acumulada en el sector energético. Aunque este aumento será gradual y se extenderá hasta 2035, es crucial que los consumidores estén al tanto de estos cambios y ajusten su consumo de energía acorde a ellos.