Chile regresa al European Film Market (EFM), uno de los mercados internacionales de cine más grandes del mundo con 2 películas: La memoria infinita de Maite Alberdi (que viene de ganar en Sundance Mejor Documental) en Panorama y con Quiltro de Vuk Lungulov-Klotz en Generation Plus 14.

A esta última se le se suman 22 productoras con sus obras en distintas etapas, más tres productores en Berlinale Talents, dos en Matching Programme, dos Producers Pitching Their Projects powered by AI Insights y cinco festivales chilenos.

SOPORTE DESDE EL GOBIERNO

De las 22 casas productoras chilenas que aterrizarán en Berlín, hay siete apoyadas por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (Mincap), estas son: Equeco, Juntos Films, Mar Pictures, Mesa Redonda Studio, Quijote Films, Storyboard Media y Wood Producciones.

Además de esta gran delegación CinemaChile contará con un stand presencial y una guía digital con el detalle de la delegación y de las diferentes actividades que organiza en conjunto con Prochile e Imagen de Chile, entre otros.

UN PASO A LA PRESENCIALIDAD

European Film Market (EFM) regresa con la primera edición completamente presencial tras los años de pandemia. En este regreso Chile llega a esta cita, la primera en el calendario anual de los Festivales categoría A, con una delegación que abarca proyectos cinematográficos y de series.

Para la productora internacional de CinemaChile, Ashley Salman, el regreso a Berlín es prometedor “Como marca hemos construido una gran relación con el mercado y en esta edición buscamos seguir potenciándola” y en relación a la delegación chilena en el mercado “viene con mucha presencia de historia de mujeres y de jóvenes. Se encuentran también comedias y películas de género: policial, histórico o de acción”

TRATADO CINEMATOGRÁFICO INTERNACIONAL

A su vez, Germán Vergara, director comercial de ProChile Berlín destaca que el trabajo «en el EFM es clave para continuar con el trabajo de posicionar la industria creativa audiovisual chilena en el mercado europeo” y sobre todo espera que se profundice aún más con el acuerdo de co-producción que se acaba de firmar con Alemania a finales de diciembre. Para lo cual se realizará el lunes 20 de febrero, un acto de presentación del Acuerdo que potencie un espacio de networking entre productores de ambos países.

Entre los elementos más destacados de este acuerdo, según explica la presidenta de la APCT (Asociación de Productores de Cine y Televisión de Chile) Gabriela Sándoval, se encuentra la doble nacionalidad de la producción “ya sea mayoritaria chilena o alemana, o minoritaria chilena o alemana, pudiendo con ello acceder a beneficios e instrumentos de fomento y/o ventajas impositivas que existan en ambos países”.

Este acuerdo, impulsa además otros instrumentos y “sobre todo aumenta los circuitos de distribución de la producción en ambos países asegurando según la estrategia de la película el estreno local”. Este Acuerdo se venía tramitando desde 2014 y se suma a los acuerdos de coproducción vigente que tiene Chile con: Argentina, Brasil, Francia, Italia y Venezuela. “También te permite al acceso de distintas fuentes de financiamiento”, resalta Sandoval, junto con facilitar el ingreso temporal de personal técnico y artístico, o importación y exportación de otros materiales de los coproductores.

Otro acto destacado será el Evento Chile (Sábado 18) organizado por Cinemachile, Prochile e Imagen de Chile. Se proyectará «Soy la Tierra» presentado por el productor de Fabula, Juan de Dios Larrain y la Embajadora de Chile en Alemania, Magdalena Atia. Permitirá mostrar el grado de sostenibilidad de Chile en diversas áreas.

EN PANORAMA DOKUMENTE Y GENERATION 14 PLUS

  • La memoria infinita/The Eternal Memory de Maite Alberdi
    Panorama Dokumente

Chile/Drama-Histórico/No ficción

Casa Productora: Micromundo

Coproductora: Fabula

La quinta película de Maite Alberdi indaga en el Alzheimer. Tema ya presente en dos de sus trabajos anteriores: el cortometraje Yo no soy de aquí (2016) y su anterior trabajo El agente topo (2020). Esta vez desde la perspectiva de una pareja.

Paulina (53) es actriz, Augusto (70) periodista. Llevan veinticinco años juntos y hace ocho años le diagnosticaron Alzheimer. Desde ese momento, sienten miedo de que llegue el día en el que él ya no la reconozca.

https://www.berlinale.de/en/2023/programme/202304810.html

  • Quiltro/ Mutt de Vuk Lungulov-Klotz
    Generation Plus 14

USA/Drama-LGBTQI+/ficción

Productor: Alexander Stegmaier

Quiltro transcurre durante 24 horas en Nueva York. Es la historia de Feña, un chico trans chileno/estadounidense, quien es interpelado por un hecho de su pasado mientras se prepara para ir a buscar a su Papá al aeropuerto.

https://www.berlinale.de/en/press/press-material/presskit-download-action.html?file=Generation/Mutt/202309562_en_1_Mutt.pdf

PROYECTOS EN EL MERCADO

  • Los Ángeles de Cristóbal León & Joaquín Cociña
    Sección: World Cinema Market – Berlinale Co-production Market

Chile – Germany/ Ficción

Productora: Globo Rojo Films

Coproductora: Diluvio (Chile) , Autentika Films (Alemania)

Este nuevo trabajo de dos de los grandes realizadores del cine de animación chileno, ganadores de Mejor Cortometraje en Venecia con Los huesos (2021) y de importantes premios en Berlinale con su largometraje La Casa Lobo (2018) regresan a este mercado en busca de coproductores.

Esta vez narran que tras enterarse sobre la verdad de la muerte de su madre y hacerse cargo de su padre postrado, Dalia ve su universo colapsar. Se encierra a beber y a ver una serie de ciencia ficción a la que será mágicamente transportada.

  • Poemas Malditos serie de Pepa San Martín & Juan Ignacio Sabatini en Series Market Selects
    Chile/Ficción/Thriller/4×30′

Showrunner: Juan Ignacio Sabatini

Productores: Juan Pablo Sallato & Juan Ignacio Sabatini

Esta serie de los directores Pepa San Martín (Rara, 2016) y Juan Ignacio Sabatini (Matar a Pinochet, 2020 y reconocido productor y director de series de TV) esperan encontrar distribuidor para esta serie rodada en el sur de Chile y ambientada a inicios del siglo XX.

Una mujer perseguida por brujería, una joven poseída por el demonio, dos mujeres que viven un amor secreto, un hombre atormentado que inicia una masacre. Cuatro historias que se cruzan en un electrizante thriller de época.

TALENTOS CHILENOS

En la sección de Berlinale Talents (está dirigido a diferentes profesionales del audiovisual como: actores de cine emergentes, diseñadores de audiencias, compositores, directores de fotografía, directores, distribuidores, editores, productores, críticos de cine, etc.) para participar en los laboratorios de desarrollos de proyectos. Este año han sido elegidos tres productores chilenos.

Ana Belén Asfura es una productora radicada en Vancouver, Canadá. Ha trabajado como Consultora en Distribución y Marketing para películas e instituciones en Europa, África, América del Sur y del Norte. Actualmente, trabaja en su empresa Suimanga Films.

Matías de Bourguignon es un productor premiado con un MBA de la Universidad de Columbia. Coproductor de La vaca que cantó una canción hacia el futuro (Sundance, 2022), Amor divino (Sundance, Berlinale, 2019) y el aclamado cortometraje El verano del león eléctrico (Cannes, 2018).

Lucas Engel es un productor mejor conocido por Los huesos (Mejor Cortometraje en el Festival de Cine de Venecia 2021 de los directores León&Cociña) y Tengo miedo torero (nominado al Premio Queer Lion en el Festival de Cine de Venecia 2020), entre otros trabajos.

CASAS PRODUCTORAS CHILENAS EN LA BERLINALE 2023

Como cada edición el mercado busca ser la primera gran vitrina del año para los chilenos, entre ellos 7 productores que representarán a casas productoras como Mesa Redonda Studios, Juntos Films, Quijote Films, Storyboard Media, Wood producciones, Mar Pictures y Equeco Producciones y contarán con el respaldo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (MINCAP) con el objetivo de potenciar el trabajo de la industria audiovisual chilena en el European Film Market.

A esta gran delegación además se le suma la participación de dos casas productoras en distintas instancias importantes del mercado. Por un lado Quijote Films y su productor Giancarlo Nasi estarán participando en Company Matching Programme junto a casas productoras de Ucrania, Austria y Luxemburgo.

Por otro lado, María Wood Producciones representada por la propia María Elena Wood, estará siendo parte de Producers Pitching Their Projects powered by AI Insights por el proyecto Querida Eszter de Alex Balassa (Balassa Films), chileno radicado en México que terminó de escribir el guión de su película durante la pandemia. Un proyecto de drama romántico. Eszter, tras perder a su hermana en la Segunda Guerra Mundial, intenta unir a un mecánico en la dictadura chilena, y a una chelista que limpia el correo en la Budapest Comunista. Su encuentro se arriesga cuando descubren que Eszter modificaba las cartas.

Asimismo, Balassa Producciones a cargo de Alex Balassa también estarán siendo parte de Producers Pitching Their Projects powered by AI Insights con la coproducción Chopin la Serie de John David Coles, una serie coproducida por Alemania, Hungría, República Checa, Chile, Francia, Austria y Polonia. Dos virtuosos en busca de justicia, se alzan como las primeras estrellas en la historia al usar su genial música para socavar el abuso de poder de la Rusia imperial que amenaza la vida de las personas que más aman.

TRABAJO EN TERRENO DE OTRAS CASAS PRODUCTORAS

Guerra de verano de Alicia Scherson

Productora: Araucaria Cine

Etapa: búsqueda financiamiento

Hugo es un campeón estadounidense de juegos de guerra de tablero. Sus tranquilas vacaciones se vuelven peligrosas cuando otro turista desaparece en el mar, mezclando vida real y juego

Historia y Geografía de Bernardo Quesney

Productora: EQUECO

Etapa: búsqueda de distribución

Gioconda, una recordada actriz de televisión cómica decide volver a su ciudad natal a montar una obra de teatro sobre la conquista de Chile.

El Fantasma de Martín Duplaquet

Productora: Funky Films

Etapa: En búsqueda de plataformas

José, un ex ejecutivo que lo ha perdido todo, forma la banda más famosa en robos de bancos de la historia chilena. Sin embargo, no cuenta con Daniel, un avezado policía que llevará el juego al límite.

LAS HIJAS de Kattia G. Zuñiga

Productora; Ceibita Films

Etapa: búsqueda de distribución.

Una película conmovedora sobre la hermandad, los deseos, los celos y la juventud en el eterno verano tropical panameño.

SARIRI de Laura Donoso

Cine UDD

Etapa: búsqueda de Festivales

Dina (16) presionada por un embarazo no deseado, planea escapar a la ciudad. Pero no puede dejar a su hermana Sariri (11), a quien le acaba llegar la menarquia.

LOS ÁNGELES de Cristóbal León&Joaquín Cociña

Globo Rojo Films

Etapa: búsqueda de Coproducción

Dalia trabaja en el control de una plaga de murciélagos que ataca la ciudad. Luego de que su universo colapsa, se encierra a beber y a ver una serie de tv a la que es mágicamente transportada.

REINA JAPONESA de Rocío Huerta

Juntos Films

Etapa: búsqueda de coproducción

Una pre-adolescente muy apegada a su mamá y fanática de Japón, conoce a un grupo de chicos que le fascinan. Para ser aceptada se atreve a robar a su mamá, arriesgando su estabilidad familiar.

EL CARDENAL de Benjamín Ávila

StoryBoard Media

Etapa: búsqueda de plataformas

Chile, 1973. Tras la violencia desatada por el golpe militar, el cardenal Silva Henríquez (66) inicia una labor de ayuda a las víctimas de una brutal dictadura a la cual él deberá hacer frente.

TERCER CHINO de Cristian Salas

Yoga Roots Art Films

Etapa: búsqueda de distribución

Alexander, skater y profesor de yoga, deberá convertirse en el Tercer Chino para lograr rescatar a su hija secuestrada por un oscuro mafioso.

EL ENCUENTRO

La Merced Producciones

Etapa: búsqueda de coproducción

1969, Allende y Ho Chi Minh en Hanói ¿Defender la vía democrática al socialismo o abrazar la lucha armada? Una espera, un país en guerra, una carta y un encuentro que quedará en la historia.

EN PAJARÍSTICO de Francisco Greene

Mesa Redonda Studio

Etapa: búsqueda de financiación

A partir del encuentro con Lorenzo Aillapán (84), poeta lafkenche, exploramos el lenguaje de los pájaros y sus relaciones reales e imaginarias con un lugar mítico: el paraíso terrenal.

POLARIS de Carla Astorga

Para Amanda

Etapa: búsqueda de distribución

Un grupo de activistas estadounidenses crean un software para celulares que a través de poemas ayudaba a los migrantes a sobrevivir en su travesía por el desierto hacia Estados Unidos.

EL DESHIELO de Manuela Martelli

Wood Producciones

Etapa: búsqueda de coproducción

1992. Con sus padres de viaje, Inés (11) queda a cargo de sus abuelos, dueños de un hotel en un centro de ski. Allí conoce a Hanna (16), una esquiadora sueca que desaparece desvelando oscuros secretos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You missed

Gobierno apela a determinación del Tribunal Ambiental por Dominga


[Inserta el contenido del artículo aquí.]

El gobierno ha decidido apelar a la reciente determinación del Tribunal Ambiental relacionada con el controvertido proyecto minero Dominga. Esta decisión ha generado un amplio debate en la esfera pública, influyendo en diversas áreas como el medio ambiente, la economía y la política.

La apelación surge como respuesta a la resolución del Tribunal Ambiental que había fallado a favor del proyecto Dominga, permitiendo su avance tras años de disputas legales y administrativas. El proyecto Dominga, que contempla la extracción de hierro y cobre en la Región de Coquimbo, ha sido objeto de intensas críticas por parte de organizaciones ambientalistas y comunidades locales, quienes argumentan que podría causar un daño irreparable a los ecosistemas marinos y terrestres de la zona.

El gobierno, al presentar su apelación, argumenta que el fallo del Tribunal no consideró adecuadamente los impactos ambientales negativos que el proyecto podría tener. Además, se cuestiona la evaluación de los estudios de impacto ambiental presentados por la empresa encargada del proyecto, que según las autoridades, contienen deficiencias significativas.

Por otro lado, los defensores del proyecto Dominga sostienen que se han cumplido todos los requisitos establecidos por la normativa ambiental y que el desarrollo del proyecto traerá importantes beneficios económicos, incluyendo la creación de empleos y un impulso a la economía local. La empresa a cargo del proyecto ha manifestado su disposición a implementar medidas de mitigación para minimizar los posibles efectos adversos en el medio ambiente.

La controversia en torno al proyecto Dominga también ha tenido repercusiones políticas, polarizando aún más a los distintos sectores del país. Mientras que algunos grupos políticos apoyan la decisión del gobierno de apelar, argumentando la necesidad de proteger el medio ambiente y las comunidades locales, otros critican la medida, señalando que obstaculiza el desarrollo económico y la inversión extranjera.

En este contexto, el debate sobre Dominga se inserta en un marco más amplio de discusión sobre el modelo de desarrollo que el país desea seguir, equilibrando la protección del medio ambiente con el crecimiento económico. La apelación presentada por el gobierno será revisada por instancias judiciales superiores, que deberán considerar los argumentos de ambas partes antes de emitir un veredicto final.

La decisión de apelar también pone de manifiesto la importancia de fortalecer los procesos de evaluación ambiental en el país, asegurando que sean rigurosos y transparentes. Este caso resalta la necesidad de contar con mecanismos efectivos que garanticen que los proyectos de gran envergadura como Dominga se desarrollen de manera sostenible y responsable.

En conclusión, la apelación del gobierno a la determinación del Tribunal Ambiental en el caso del proyecto Dominga es un reflejo de las complejas interacciones entre desarrollo económico y conservación ambiental. El resultado de este proceso judicial tendrá implicaciones significativas para el futuro de la minería y la protección del medio ambiente en el país.

Romeral avanza hacia la minería subterránea: explotación sería hasta 2034


La localidad de Romeral, ubicada en la región central de Chile, se encuentra en un momento crucial de su desarrollo minero. Recientemente, se ha anunciado un ambicioso proyecto que transformará la manera en que se extraen los recursos minerales en la zona. Este proyecto apuesta por la minería subterránea, una técnica que promete extender las operaciones mineras hasta el año 2034 y que podría traer consigo importantes beneficios económicos y medioambientales para la región.

La decisión de avanzar hacia la minería subterránea en Romeral responde a varios factores. En primer lugar, la explotación a cielo abierto, aunque efectiva, ha comenzado a mostrar signos de agotamiento en términos de productividad y sostenibilidad. Los yacimientos superficiales están siendo cada vez más difíciles de explotar sin incurrir en costos ambientales y económicos significativos. La minería subterránea, por otro lado, ofrece la posibilidad de acceder a depósitos más profundos y ricos en minerales, lo que podría revitalizar la producción minera local.

Además de las ventajas económicas, la minería subterránea presenta beneficios ambientales que han sido bien recibidos por la comunidad local y las organizaciones ecologistas. Al trasladar las operaciones bajo tierra, se reduce significativamente el impacto visual y el deterioro del paisaje, un aspecto que ha sido motivo de preocupación para los residentes y turistas que visitan la región. Asimismo, este método minimiza la producción de polvo y ruido, lo que contribuye a mejorar la calidad de vida de las poblaciones cercanas.

El proyecto de minería subterránea en Romeral no solo se centra en la extracción de minerales. También incluye una serie de iniciativas destinadas a mejorar la infraestructura local y fomentar el desarrollo sostenible. Entre estas iniciativas se encuentran la construcción de viviendas para los trabajadores mineros y sus familias, la mejora de las carreteras y la implementación de programas de capacitación para la comunidad. El objetivo es crear un entorno que no solo sea económicamente viable, sino que también promueva el bienestar social y ambiental.

A pesar de los beneficios potenciales, la transición hacia la minería subterránea no está exenta de desafíos. La inversión inicial es considerablemente mayor que en la minería a cielo abierto, y se requiere de tecnología avanzada y personal altamente capacitado para llevar a cabo las operaciones de manera segura y eficiente. Sin embargo, las autoridades locales y las empresas mineras están comprometidas con superar estos obstáculos, convencidos de que los beneficios a largo plazo justificarán los esfuerzos y recursos invertidos.

La implementación de este proyecto también requerirá de un marco regulatorio sólido que asegure la protección del medio ambiente y los derechos de las comunidades locales. Las autoridades gubernamentales han manifestado su intención de trabajar de la mano con las empresas mineras y las organizaciones no gubernamentales para establecer estándares que garanticen una explotación responsable y sostenible de los recursos naturales.

En conclusión, el avance hacia la minería subterránea en Romeral representa una oportunidad única para transformar la industria minera de la región. Con una planificación cuidadosa y un enfoque en el desarrollo sostenible, este proyecto podría marcar el inicio de una nueva era de prosperidad para la comunidad local y el medio ambiente. La explotación minera hasta 2034 no solo promete beneficios económicos, sino que también podría establecer un precedente para futuras iniciativas mineras en otras partes del país.

Gobierno confirma que apelará decisión del Tribunal Ambiental en el marco del Proyecto Dominga


En un contexto de creciente preocupación y debate público sobre el desarrollo sostenible y la protección del medio ambiente, el Gobierno ha anunciado su intención de apelar la reciente decisión del Tribunal Ambiental relacionada con el controvertido Proyecto Dominga. Este proyecto, que ha estado en el centro de la discusión política y social debido a sus potenciales impactos ambientales, ha generado divisiones entre diversos sectores de la sociedad, incluyendo comunidades locales, organizaciones ecologistas, empresas y representantes del gobierno.

El Proyecto Dominga, una iniciativa minera y portuaria, ha sido objeto de un intenso escrutinio debido a su ubicación cercana a áreas ecológicamente sensibles y su posible impacto en la biodiversidad local. Los defensores del proyecto argumentan que podría generar significativos beneficios económicos, incluyendo la creación de empleos y el impulso al desarrollo regional. Sin embargo, los críticos sostienen que estos beneficios económicos potenciales no compensan los riesgos ambientales, que podrían incluir la destrucción de hábitats naturales y la contaminación de recursos hídricos.

La decisión del Tribunal Ambiental, que inicialmente dio luz verde al proyecto bajo ciertas condiciones, ha sido recibida con escepticismo por parte de varias organizaciones ambientalistas y grupos comunitarios. Estos actores han manifestado su preocupación de que las medidas de mitigación propuestas no sean suficientes para proteger el ecosistema frágil de la región. En respuesta a estas preocupaciones, el Gobierno ha decidido apelar la decisión, buscando una revisión más exhaustiva del proyecto y sus impactos potenciales.

La apelación del Gobierno refleja un intento de equilibrar las consideraciones económicas y ambientales en la toma de decisiones sobre grandes proyectos de infraestructura. Este enfoque es esencial en un contexto global donde el cambio climático y la sostenibilidad se han convertido en prioridades críticas. Al apelar la decisión del Tribunal Ambiental, las autoridades buscan asegurar que cualquier desarrollo económico no se realice a expensas del medio ambiente.

Este caso también pone de relieve la complejidad de la gobernanza ambiental en el país, donde las decisiones sobre proyectos de gran envergadura requieren de la coordinación entre diversas entidades gubernamentales, el sector privado y la sociedad civil. La apelación podría establecer un precedente importante sobre cómo se manejan las decisiones ambientales en el futuro, influyendo en la forma en que se desarrollan otros proyectos similares en el territorio nacional.

En el trasfondo de esta discusión se encuentra el desafío de promover un desarrollo sostenible que no solo considere los beneficios económicos inmediatos, sino también los impactos a largo plazo en el medio ambiente y las comunidades locales. A medida que el país busca avanzar hacia un modelo de desarrollo más sostenible, casos como el del Proyecto Dominga ofrecen una oportunidad para reflexionar sobre las políticas y prácticas actuales, y para considerar cómo mejorar los procesos de evaluación ambiental y de toma de decisiones.

La apelación también subraya la importancia de la participación ciudadana en los procesos de toma de decisiones ambientales. Las comunidades locales y las organizaciones de la sociedad civil desempeñan un papel crucial al proporcionar información valiosa y representar los intereses de aquellos que son más directamente afectados por proyectos de gran escala. A través de consultas públicas y mecanismos de participación, es posible lograr un diálogo más inclusivo y transparente, que permita la consideración de diversas perspectivas y el fomento de soluciones más equilibradas y justas.

El proceso de apelación del Gobierno también podría abrir la puerta a un debate más amplio sobre las políticas de desarrollo y las prioridades nacionales en materia de medio ambiente. Este debate es fundamental en tiempos en que los desafíos ambientales globales, como el cambio climático y la pérdida de biodiversidad, requieren de respuestas coordinadas y ambiciosas a nivel local y nacional. Las decisiones que se tomen en relación con el Proyecto Dominga podrían tener implicaciones significativas para el futuro de la política ambiental en el país.

En conclusión, la decisión del Gobierno de apelar la resolución del Tribunal Ambiental sobre el Proyecto Dominga es un paso importante en la búsqueda de un equilibrio entre el desarrollo económico y la protección ambiental. Este caso no solo es relevante para las partes directamente involucradas, sino que también ofrece lecciones valiosas para el manejo de proyectos similares en el futuro. En última instancia, el objetivo debe ser asegurar que el desarrollo económico se realice de manera sostenible, garantizando la protección del medio ambiente y el bienestar de las comunidades locales.